Etiqueta: salud

  • Insólito: El Hospital Municipal de Rivadavia funcionó 10 años ilegalmente

    Insólito: El Hospital Municipal de Rivadavia funcionó 10 años ilegalmente

    Tras una serie de cruces en redes sociales entre la actual gestión municipal y el exintendente Javier Reynoso, quedó en evidencia que el Hospital Municipal de Rivadavia operó sin habilitación oficial durante una década, exponiendo a pacientes y trabajadores a riesgos evitables.

    El 9 de junio, la Municipalidad de Rivadavia comunicó oficialmente la renovación de la habilitación del Hospital Municipal, vencida desde 2015. El texto, firmado por la gestión de Juanci Martínez, confirmó que el último trámite formal había sido otorgado en 2010 con vencimiento en 2015, y que desde entonces no se había regularizado. Según la administración actual, esta situación no solo implicaba un riesgo sanitario, sino también un perjuicio económico para el municipio, que dejó de percibir fondos coparticipables por no poder acreditar la capacidad instalada del hospital.

    Las declaraciones provocaron una fuerte respuesta del exintendente Javier Reynoso, quien negó rotundamente la falta de habilitación y acusó al gobierno actual de mentir. En un extenso descargo publicado el 12 de junio, Reynoso defendió su gestión argumentando que el hospital siempre operó normalmente, emitía facturación, tenía convenios con el Ministerio de Salud y estaba inscripto en el RUPES, el registro provincial de establecimientos sanitarios. “Decir que el hospital no estaba habilitado es una mentira flagrante”, sostuvo, acusando a la Municipalidad de utilizar este tema como “cortina de humo” ante denuncias por sobresueldos.

    Sin embargo, la Secretaría de Salud ratificó el 12 de junio que la habilitación efectivamente había estado vencida desde 2015, citando como respaldo legal la Disposición 2737/2010 y la reciente Resolución 684/2025 del Ministerio de Salud bonaerense, que convalida la renovación recién obtenida. Además, el área sanitaria advirtió que, durante este período de irregularidad, no estaban formalmente garantizadas las condiciones mínimas de seguridad ni de calidad exigidas por la normativa vigente.

    ¿Qué implica que un hospital no esté habilitado en la provincia de Buenos Aires? Según el Decreto-Ley 7.314/67 y su reglamentación (Decreto 3.280/90), la habilitación sanitaria es un requisito legal obligatorio para que cualquier establecimiento de salud funcione. La pérdida de esta habilitación expone al municipio a sanciones, limita la facturación a obras sociales, impide el acceso a programas provinciales como SUMAR y REDES, y, lo más grave, deja sin garantía legal los estándares de atención médica. Así lo detalla el propio Ministerio de Salud provincial en su sitio oficial.

    Mientras las gestiones políticas cruzan versiones en redes sociales, el dato es innegable: el Hospital Municipal funcionó durante 10 años sin cumplir con el trámite más básico que exige la ley para brindar atención sanitaria.

  • Por la crisis creció hasta 2000% la demanda en el  Hospital de Rivadavia

    Por la crisis creció hasta 2000% la demanda en el Hospital de Rivadavia

    La crisis económica y el incremento en los costos de la medicina privada han generado un crecimiento sostenido en la demanda de atención en los hospitales municipales. En muchos distritos del interior, estos centros de salud representan la única opción de acceso a servicios médicos. La intendenta de Carlos Tejedor, María Gianini, confirmó que actualmente más del 50% del presupuesto municipal se destina a la salud con el objetivo de hacer frente a la creciente demanda de consultas, estudios y cirugías.

    Intendentes de distintos distritos han manifestado su preocupación ante la imposibilidad de sostener el aumento de la demanda debido a los elevados costos de insumos médicos y medicamentos, cuyo precio se ha incrementado significativamente en los últimos meses. Además, la creciente cantidad de personas que pierden su cobertura de obra social y recurren al sistema público de salud agrava la situación.

    El impacto en Rivadavia

    El municipio de Rivadavia cuenta con un único hospital público municipal, donde en el último año la atención sanitaria ha experimentado un incremento considerable:

    • Atención en guardia: Se registró un aumento del 32,7% en comparación con 2023, con un total de 13.929 pacientes atendidos entre enero y noviembre de 2024.
    • Internaciones: Se evidenció un crecimiento del 30% respecto del año anterior, con un total de 2.668 pacientes hospitalizados.
    • Internaciones totales: Entre enero y noviembre de 2024, se registraron 33.751 internaciones, lo que representa un incremento del 26%.

    Especialidades con mayor demanda

    El incremento en la atención ambulatoria ha sido notable en diversas especialidades médicas, destacándose los siguientes aumentos:

    • Oncología: 2091.67%
    • Dermatología: 549.02%
    • Infectología: 344.29%
    • Endocrinología: 259.56%
    • Otorrinolaringología: 155.40%
    • Nefrología: 117.36%
    • Oftalmología: 103.97%
    • Reumatología: 98.20%

    Atención al Ciudadano

    El área social del hospital ha registrado una atención total de 22.283 pacientes entre enero y noviembre de 2024.

    Servicios más demandados

    Los municipios del interior han reportado que los servicios más requeridos en los hospitales municipales incluyen:

    • Clínica general y cirugías, ante la imposibilidad de costearlas en el sector privado.
    • Salud mental, una especialidad con alta demanda en el contexto de crisis.
    • Acceso a medicamentos, cuyos precios han aumentado considerablemente en los últimos meses.

    Un sistema en crisis

    La intendenta de Carlos Tejedor alertó sobre la difícil situación económica que enfrentan los municipios para sostener la salud pública: «El problema es que tenemos que afrontar facturas altísimas de laboratorios y de insumos médicos. No queremos bajar la calidad de los medicamentos con los que trabajamos, pero el recurso económico no alcanza, a pesar del esfuerzo del gobierno provincial».

    Con un crecimiento sostenido de la demanda y costos operativos en aumento, los hospitales municipales enfrentan una crisis que requiere soluciones urgentes para garantizar la continuidad y calidad de la atención médica en el interior del país.

     

  • La motosierra llegó a la salud pública: 1400 trabajadores despedidos en hospitales nacionales

    La motosierra llegó a la salud pública: 1400 trabajadores despedidos en hospitales nacionales

    El Ministerio de Salud anunció 1400 despidos en hospitales e institutos nacionales como parte de una reestructuración que afecta a espacios clave como el Posadas, el Bonaparte y el Sommer. La medida, justificada por «irregularidades» en contrataciones previas, genera preocupación en los trabajadores, que denuncian el impacto negativo en la atención y el funcionamiento de las instituciones.

    Un día después de anunciar su oposición al cierre de 15 direcciones dedicadas a enfermedades como tuberculosis y lepra, el Ministerio de Salud, encabezado por Mario Lugones, comunicó que implementará 1400 despidos en diversos hospitales e institutos especializados como parte de un “proceso de reestructuración” del área. Entre los afectados se encuentran el Hospital Posadas, el Bonaparte y el Instituto Nacional del Cáncer, entre otros.

    El Ministerio justificó la medida argumentando que se habían detectado “irregularidades” en las contrataciones realizadas durante la gestión anterior, como la duplicación de funciones y el incumplimiento de tareas. En un comunicado, aseguraron que estos despidos no afectarán el normal funcionamiento de la cartera sanitaria y que la “optimización de los recursos humanos” es parte del cambio de estructuras que está llevando a cabo el Gobierno.

    En una entrevista en FutuRock, Leonardo Fernández Camacho, delegado General de la Junta Interna de ATE en el Hospital Laura Bonaparte afirmó que «esto para nosotros es un cierre, no podemos funcionar, no tenemos gente».  Por su parte Camila, una trabajadora social de consultorios externos del Hospital Bonaparte, en una entrevista para C5N, se mostró preocupada ante los despidos «éramos 5 trabajadores sociales para 800 pacientes y ahora queda uno solo». 

    Los despidos no son una novedad, ya que desde el inicio del gobierno de Javier Milei, varios hospitales, como el Posadas, han sido impactados por la reducción de personal. Además, otras dependencias del Ministerio, PAMI y organismos como el Instituto Nacional del Cáncer, Anmat, Sedronar, Anlis-Malbrán, y el Hospital René Favaloro también están siendo alcanzados por esta reestructuración.

    Hospital Bonaparte

    El Hospital Bonaparte, especializado en salud mental, también enfrenta una grave situación. Los trabajadores del hospital se encuentran en alerta ante la posibilidad de despidos masivos, que podrían alcanzar entre 150 y 200 personas, lo que pondría en riesgo la operatividad del hospital. En 2024, ya se habían perdido 100 profesionales, lo que agravó aún más la situación.

    En octubre pasado, el hospital había resistido un intento de cierre, y gracias a la movilización de trabajadores, pacientes y familiares, se logró frenar esa decisión. Sin embargo, con los nuevos despidos anunciados, los empleados temen que el acuerdo alcanzado en ese momento no se respete, lo que afectaría gravemente la atención y la planta de trabajadores del hospital.

    Este proceso de despidos y recortes forma parte de un plan más amplio del Gobierno, que también contempla la privatización, provincialización o cierre de varios hospitales nacionales, un objetivo que ha generado una creciente resistencia entre los trabajadores del sector.

  • Rivadavia apuesta a la Salud Pública: 16 nuevos especialistas y mejoras salariales para enfermería

    Rivadavia apuesta a la Salud Pública: 16 nuevos especialistas y mejoras salariales para enfermería

    El Informe de Gestión 2024 destaca la incorporación de profesionales en diversas áreas y la jornalización de todo el personal de enfermería, reforzando el sistema sanitario con obras públicas y un enfoque inclusivo que apunta a brindar respuestas más ágiles y de mayor calidad.

    En el marco del Informe de Gestión 2024 la Municipalidad de Rivadavia destacó la llegada de 16 nuevos profesionales en especialidades como traumatología, pediatría, clínica médica, psicopedagogía, psicología, fonoaudiología, hemoterapia, dermatología y terapia ocupacional. Este refuerzo en la atención médica responde al creciente aumento de la demanda sanitaria, evidenciado por un incremento de más del 30% en las internaciones y un 32.7% en la atención en guardia. Con ello, el municipio ratifica su compromiso de ofrecer una cobertura de salud más amplia y de calidad para la comunidad.

    Además de la incorporación de especialistas, otro hito destacado fue la jornalización de la totalidad del personal de enfermería, quienes ahora cuentan con estabilidad laboral y prestaciones sociales. Este paso constituye un avance significativo en la profesionalización del sistema de salud local. En sintonía con estos cambios, la reactivación del servicio de internación en Salud Mental y la descentralización de la atención, mediante la ampliación de especialidades en distintas localidades, refuerzan el carácter integral e inclusivo de la gestión sanitaria.

    Para consolidar esta transformación, se han emprendido obras de infraestructura como la nueva sala de kinesiología en Roosevelt y el inicio de la construcción de la cocina en el Hospital Municipal. El conjunto de iniciativas refleja una administración que prioriza la Salud Pública, impulsa la carrera profesional y garantiza condiciones laborales dignas para su personal, consolidando a Rivadavia como un referente en la región en materia de salud y bienestar social.

  • Rivadavia impulsa un futuro sostenible con obras, viviendas y educación superior

    Rivadavia impulsa un futuro sostenible con obras, viviendas y educación superior

    La Municipalidad de Rivadavia presentó su Informe de Gestión 2024, destacando avances significativos en áreas clave como infraestructura, acceso a la vivienda, salud, educación y sostenibilidad ambiental. 

    Uno de los pilares de la gestión es el Plan Integral de Ordenamiento Urbano, que incluye la reubicación de oficinas, la creación de espacios de esparcimiento y soluciones habitacionales. En este marco, se realizó un censo habitacional en 2023 que identificó a más de 500 familias con necesidad de vivienda, lo que impulsó la construcción de 43 nuevas casas en América y la urbanización del Loteo Alzamora, donde se desarrollaron 103 lotes con infraestructura básica.

    En materia de salud, se inició la construcción de un Centro de Atención Primaria de Salud (CAPS) en el Barrio Pos Vías, financiado por el Programa de Fortalecimiento e Integración de Redes de Salud, lo que permitirá descentralizar la atención sanitaria. Por su parte, la educación también tuvo un impulso significativo con el inicio de obras para un nuevo Centro Universitario, que contará con tres aulas y oficinas administrativas, ampliando así las oportunidades de formación superior en la región.

    La infraestructura urbana avanzó con proyectos de cordón cuneta, extensión de redes cloacales y reparación de sistemas sanitarios en barrios como Pos Vías, donde se resolvió una demanda de más de una década. Además, el municipio llevó a cabo el reemplazo de luminarias por tecnología LED en 112 cuadras, mejorando la seguridad, reduciendo el impacto ambiental y disminuyendo las emisiones de dióxido de carbono en un 80 %. En cuanto al medio ambiente, se plantaron 400 eucaliptos y 150 árboles nativos, gracias a la colaboración con el Ministerio de Ambiente y la Fundación Cargill, fortaleciendo los espacios verdes del distrito.

    El municipio también renovó su parque automotor, aumentando la cantidad de motoniveladoras, regadores y tractores para optimizar los servicios. Asimismo, se invirtieron $12 millones en la reparación del tanque elevado de agua en Fortín Olavarría, garantizando una mejor distribución del recurso en la localidad.

    El intendente Juanci Martínez destacó que estas acciones reflejan el compromiso de su gestión con el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de los vecinos. «Si gestionamos y aprovechamos cada oportunidad, el desarrollo traerá mejores oportunidades para todos», afirmó.