Etiqueta: Milei

  • Chau al sistema previsional: el Gobierno elimina la moratoria y deja a miles sin jubilación

    Chau al sistema previsional: el Gobierno elimina la moratoria y deja a miles sin jubilación

    A partir del 23 de marzo, el Gobierno de Javier Milei eliminará el Plan de Pago de Deuda Previsional, mecanismo que permitía a trabajadores sin los 30 años de aportes acceder a una jubilación mediante cuotas. La medida afecta directamente a miles de personas en edad jubilatoria que trabajaron en la informalidad, especialmente a mujeres. La Ley 27.705, que regulaba este beneficio desde 2023, perderá vigencia sin posibilidad de prórroga por decreto, mientras en el Congreso no hay avances para su extensión. Esta decisión representará un fuerte golpe para el sistema previsional, ya que solo tres de cada diez hombres y una de cada diez mujeres podrán acceder a una jubilación contributiva.

    El fin de la moratoria se da en un contexto de crisis previsional y pérdida del poder adquisitivo de los jubilados. En marzo, el Gobierno dispuso un aumento del 2,21% en las jubilaciones, dejando la mínima en $349.121, una cifra que apenas supera la línea de pobreza. La decisión generó indignación y llevó a una protesta frente al Congreso encabezada por jubilados y organizaciones sociales, que terminó en represión por parte de las fuerzas de seguridad. Mientras tanto, la eliminación del plan de pagos no solo afecta los ingresos de los adultos mayores, sino que también los deja sin cobertura médica, ya que muchas prestaciones están vinculadas a la jubilación.

    El impacto de esta medida también se extiende a quienes aún no han llegado a la edad jubilatoria. Hasta ahora, la ley permitía a trabajadores mayores de 50 años con menos de 20 años de aportes empezar a regularizar su deuda previsional, asegurando un retiro con cobertura. Sin embargo, con la eliminación de la moratoria, esta posibilidad quedará en incertidumbre, y miles de personas deberán esperar hasta los 65 años para acceder a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que equivale al 80% de la jubilación mínima y exige condiciones socioeconómicas específicas. En la práctica, la medida supone un aumento encubierto de la edad jubilatoria, afectando especialmente a las mujeres.

    El Gobierno defiende la eliminación de la moratoria argumentando la necesidad de sanear las cuentas públicas, mientras que desde la oposición y sectores sindicales advierten sobre el impacto social de la medida. Sin una alternativa concreta en marcha, miles de personas en edad jubilatoria quedarán excluidas del sistema, enfrentando un futuro sin ingresos ni acceso garantizado a la salud.

  • Milei bendijo la unidad con el PRO en Buenos Aires y avanza la batalla contra el kirchnerismo

    Milei bendijo la unidad con el PRO en Buenos Aires y avanza la batalla contra el kirchnerismo

    Con la sorpresiva presencia del Presidente, La Libertad Avanza y el macrismo sellaron un primer pacto de cara a las legislativas. La figura de Karina Milei sigue consolidándose como la gran armadora.

    En un gesto de alto voltaje político, La Libertad Avanza (LLA) y el PRO mostraron su alineamiento en la Provincia de Buenos Aires con una reunión que dejó una imagen clave: Javier Milei participando de un encuentro político que, hasta ahora, solía ser territorio exclusivo de su hermana Karina Milei.

    El cónclave, realizado en el despacho de la Secretaria General de la Presidencia, reunió a figuras estratégicas de ambos espacios. Del lado libertario estuvieron Karina, el asesor Eduardo «Lule» Menem y Sebastián Pareja, encargado del armado en PBA. En representación del PRO, asistieron Cristian Ritondo y Diego Santilli, dos nombres clave en la estructura de la oposición.

    Pero el gran ausente de la jornada fue José Luis Espert, a quien se perfila como una de las principales figuras electorales en el distrito. Su falta de presencia, sin embargo, tuvo una razón de peso: el fallecimiento de su madre.

    Desde Casa Rosada justificaron el encuentro como una necesidad política para exhibir unidad en el principal bastión electoral del país, sobre todo en un contexto donde, en la Ciudad de Buenos Aires, ambas fuerzas competirán por separado. “Estamos concentrados en erradicar el populismo”, afirmó el vocero presidencial, Manuel Adorni.

    Ritondo, por su parte, dejó en claro el objetivo central de esta aproximación: «La Provincia de Buenos Aires se lleva todas las miradas. Sabemos cuál es el problema y es vencer al populismo. Esta es la primera reunión de muchas».

    La presencia de Milei no pasó desapercibida, pero su rol fue más simbólico que operativo. Aunque la foto oficial lo incluyó, fue Karina Milei quien se ubicó en el centro, consolidando su figura como la arquitecta política de La Libertad Avanza.

    La discusión sobre las listas todavía es un tema pendiente, pero la señal es clara: LLA y el PRO están dispuestos a trabajar juntos para enfrentar a Axel Kicillof y el kirchnerismo en territorio bonaerense. “Los orcos no van a pasar”, lanzó Ritondo, en una frase que resonó con fuerza y dejó en claro que la batalla electoral ya comenzó.

  • Milei más «kuka» que nunca: el gobierno investiga la compra de Telefónica por parte de Clarín

    Milei más «kuka» que nunca: el gobierno investiga la compra de Telefónica por parte de Clarín

    El Gobierno anunció que el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) intervendrá en la reciente adquisición de Telefónica Argentina por parte de Telecom, empresa del Grupo Clarín, en una operación valuada en 1.250 millones de dólares.

    Desde el Ejecutivo advirtieron que se analizará si esta transacción podría generar una concentración monopólica en el sector de telecomunicaciones. Enacom destacó que el marco regulatorio vigente establece controles sobre la transferencia y adquisición de licencias de servicios de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Además, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) también formará parte de la investigación.

    Un comunicado oficial de Presidencia alertó que esta compra podría derivar en que «el 70% de los servicios de telecomunicaciones queden en manos de un solo grupo económico», lo que, según el Gobierno, configuraría un monopolio beneficiado por políticas estatales previas. «De ser así, el Estado Nacional tomará todas las medidas pertinentes para evitarlo», agregó el texto.

    Por otro lado, en redes sociales, el asesor presidencial Santiago Caputo comentó la operación con un mensaje en X: «Veremos en los próximos días a todos los empleados del Grupo pululando por los medios defendiendo la compra de Telefónica. Por empleados del Grupo me refiero a diputados, senadores, gobernadores y dirigentes políticos».

  • El Gobierno ahora duda de la eliminación de la figura de femicidio: podrían salir en libertad unos 300 condenados

    El Gobierno ahora duda de la eliminación de la figura de femicidio: podrían salir en libertad unos 300 condenados

    El anuncio del Gobierno sobre la posible eliminación del agravante de femicidio en el Código Penal generó diferencias dentro de la propia administración, ya que especialistas en derecho advierten que esta medida podría beneficiar a numerosos condenados, permitiéndoles solicitar una reducción de sus penas e incluso acceder a la libertad condicional.

    Por este motivo, el Ejecutivo trabaja en la elaboración de un nuevo proyecto de ley más amplio, que buscaría proteger a la familia como bien jurídico principal e incluiría disposiciones sobre violencia de género.

    El presidente Javier Milei, en su discurso en Davos, criticó la ideología de género y cuestionó que en algunos países se establezcan penas más severas cuando la víctima de un homicidio es una mujer, lo que, según él, implicaría una desigualdad ante la ley. Poco después, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, confirmó a través de redes sociales la intención de derogar el agravante de femicidio, argumentando que la administración actual defiende la igualdad ante la ley.

    Sin embargo, al avanzar con los estudios técnicos sobre esta reforma, surgieron preocupaciones respecto a las posibles consecuencias legales. En el ámbito jurídico, rige el principio de aplicación de la ley más benigna, lo que significa que, si se elimina el agravante, las penas podrían reducirse para aquellos condenados por femicidio, incluso en casos con sentencia firme. Como resultado, muchos de ellos podrían solicitar una revisión de su condena y obtener la libertad de manera anticipada.

    Ante este panorama, el Gobierno busca alternativas para evitar estos efectos no deseados mientras avanza en la reforma del Código Penal.

  • Kicillof sobre la baja de retenciones: “Es una promo para que liquiden”

    Kicillof sobre la baja de retenciones: “Es una promo para que liquiden”

    El gobernador bonaerense cuestionó la medida oficializada por el gobierno nacional que reduce temporalmente las retenciones al agro. En declaraciones a Radio 10, Axel Kicillof calificó la iniciativa como una respuesta desesperada ante las dificultades para conseguir dólares y alertó sobre su impacto negativo en la economía provincial.

    La baja de retenciones a las exportaciones agropecuarias pasó de ser un anuncio a convertirse en medida oficial. El decreto 38/25, publicado hoy en el Boletín Oficial, establece una reducción temporal de los derechos de exportación hasta el 30 de junio. Según el gobierno, la iniciativa busca incentivar la liquidación de divisas por parte del sector agropecuario en un contexto de urgencia por reforzar las reservas del Banco Central.

    El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, expresó su opinión sobre esta medida en declaraciones realizadas esta mañana a Radio 10. Para el mandatario provincial, la baja de retenciones expone las dificultades del plan económico del gobierno nacional.

    “Lo trataron de vender como una rebaja impositiva, pero es transitoria, es una promo para que liquiden”, señaló Kicillof, aludiendo al carácter temporal de la medida.

    El gobernador también vinculó esta decisión con los problemas que enfrenta el gobierno para obtener financiamiento externo. “Vinieron acá corriendo, a las corridas. Caputo tuvo que salir desesperado para ver si podía conseguir dólares del campo porque lo del FMI, que esperaban tener una respuesta, no está saliendo exactamente como esperaban”, sostuvo.

    Kicillof advirtió que la provincia de Buenos Aires es una de las más afectadas por el deterioro económico que, según él, generan las políticas actuales. “El FMI pide que se apruebe en el Congreso, a contramano de lo que pasó con Macri. Están generando un país con una situación salarial y productiva en deterioro, y la provincia de Buenos Aires lo está sintiendo con mucha fuerza”, concluyó.

    En su análisis, señaló que el programa económico de Milei no es ni liberal ni libertario, sino una reedición de políticas aplicadas en el pasado, como la convertibilidad de los años 90. “Consiste en planchar el dólar, abrir importaciones, bajar salarios y jubilaciones. Es un plan muy conocido que destruye el aparato productivo argentino”, expresó. 

  • La motosierra llegó a la salud pública: 1400 trabajadores despedidos en hospitales nacionales

    La motosierra llegó a la salud pública: 1400 trabajadores despedidos en hospitales nacionales

    El Ministerio de Salud anunció 1400 despidos en hospitales e institutos nacionales como parte de una reestructuración que afecta a espacios clave como el Posadas, el Bonaparte y el Sommer. La medida, justificada por «irregularidades» en contrataciones previas, genera preocupación en los trabajadores, que denuncian el impacto negativo en la atención y el funcionamiento de las instituciones.

    Un día después de anunciar su oposición al cierre de 15 direcciones dedicadas a enfermedades como tuberculosis y lepra, el Ministerio de Salud, encabezado por Mario Lugones, comunicó que implementará 1400 despidos en diversos hospitales e institutos especializados como parte de un “proceso de reestructuración” del área. Entre los afectados se encuentran el Hospital Posadas, el Bonaparte y el Instituto Nacional del Cáncer, entre otros.

    El Ministerio justificó la medida argumentando que se habían detectado “irregularidades” en las contrataciones realizadas durante la gestión anterior, como la duplicación de funciones y el incumplimiento de tareas. En un comunicado, aseguraron que estos despidos no afectarán el normal funcionamiento de la cartera sanitaria y que la “optimización de los recursos humanos” es parte del cambio de estructuras que está llevando a cabo el Gobierno.

    En una entrevista en FutuRock, Leonardo Fernández Camacho, delegado General de la Junta Interna de ATE en el Hospital Laura Bonaparte afirmó que «esto para nosotros es un cierre, no podemos funcionar, no tenemos gente».  Por su parte Camila, una trabajadora social de consultorios externos del Hospital Bonaparte, en una entrevista para C5N, se mostró preocupada ante los despidos «éramos 5 trabajadores sociales para 800 pacientes y ahora queda uno solo». 

    Los despidos no son una novedad, ya que desde el inicio del gobierno de Javier Milei, varios hospitales, como el Posadas, han sido impactados por la reducción de personal. Además, otras dependencias del Ministerio, PAMI y organismos como el Instituto Nacional del Cáncer, Anmat, Sedronar, Anlis-Malbrán, y el Hospital René Favaloro también están siendo alcanzados por esta reestructuración.

    Hospital Bonaparte

    El Hospital Bonaparte, especializado en salud mental, también enfrenta una grave situación. Los trabajadores del hospital se encuentran en alerta ante la posibilidad de despidos masivos, que podrían alcanzar entre 150 y 200 personas, lo que pondría en riesgo la operatividad del hospital. En 2024, ya se habían perdido 100 profesionales, lo que agravó aún más la situación.

    En octubre pasado, el hospital había resistido un intento de cierre, y gracias a la movilización de trabajadores, pacientes y familiares, se logró frenar esa decisión. Sin embargo, con los nuevos despidos anunciados, los empleados temen que el acuerdo alcanzado en ese momento no se respete, lo que afectaría gravemente la atención y la planta de trabajadores del hospital.

    Este proceso de despidos y recortes forma parte de un plan más amplio del Gobierno, que también contempla la privatización, provincialización o cierre de varios hospitales nacionales, un objetivo que ha generado una creciente resistencia entre los trabajadores del sector.

  • Pollitos en fuga: funcionarios del PRO se escapan a La Libertad Avanza

    Pollitos en fuga: funcionarios del PRO se escapan a La Libertad Avanza

    La Libertad Avanza asegura sus primeros intendentes en la provincia de Buenos Aires con un «sistema de pases» que incluye a dirigentes del PRO. 

    La Libertad Avanza (LLA) logró incorporar a sus filas a sus dos primeros intendentes en la provincia de Buenos Aires, sin necesidad de competir en las elecciones. Si bien ningún candidato libertario obtuvo victorias en los 135 municipios bonaerenses en 2023, el espacio liderado por Javier Milei logró sumar a Diego Valenzuela, de Tres de Febrero, y Ramiro Egüen, de 25 de Mayo, quienes provienen del PRO y del GEN, respectivamente.

    Ambos dirigentes representan un cambio en la estrategia de LLA, que había sostenido que «nada nuevo se puede hacer con los mismos de siempre». La incorporación de figuras con trayectoria en otros espacios políticos marca un giro en la construcción del oficialismo, que busca consolidar su presencia en las gestiones municipales.

    Desde sectores cercanos a Patricia Bullrich aseguran que las deserciones hacia el partido de Milei continuarán, tanto en intendencias como en legislaturas, a medida que se acerquen las elecciones de 2025. Incluso se especula con la posibilidad de que algunos legisladores del bloque opositor en la Cámara de Diputados también migren hacia LLA.

    Fuentes del oficialismo en la provincia de Buenos Aires confirmaron que están en conversaciones con otros intendentes y dirigentes de diversos espacios políticos, aunque evitaron dar nombres concretos. Según estas fuentes, la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, lidera la estrategia de incorporación a través del armador provincial Sebastián Pareja.

     

  • Kicillof, contra Milei: «La provincia de Buenos Aires va a resistir estas medidas desastrosas»

    Kicillof, contra Milei: «La provincia de Buenos Aires va a resistir estas medidas desastrosas»

    El gobernador bonaerense criticó el programa económico del presidente y aseguró que la provincia defenderá la producción y el trabajo frente a las medidas que calificó como «desastrosas». Empresarios del sector productivo advierten sobre una situación complicada desde la devaluación de diciembre.

    El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, afirmó este jueves que la provincia de Buenos Aires se opondrá al plan de ajuste económico impulsado por el presidente Javier Milei. Según el mandatario, las principales víctimas de estas políticas son «la producción y el trabajo».

    Desde Sierra de la Ventana, durante la apertura de la temporada de verano, Kicillof expresó su preocupación por la situación económica, calificándola como una «tragedia» para la producción. «Nuestra provincia se basa en el trabajo, la industria nacional, los pequeños productores agropecuarios y el turismo. Vamos a resistir estas desastrosas medidas del Gobierno nacional», aseguró.

    Tras reunirse con empresarios del sector productivo, el gobernador indicó que existe consenso sobre las dificultades económicas desde la asunción de Milei en diciembre de 2023. «Es como si el diciembre de la devaluación no perteneciera al Gobierno de Milei, pero todos saben que es consecuencia directa de sus políticas», afirmó.

    Kicillof criticó el programa económico del presidente, al que describió como una estrategia conocida en la historia argentina: «Planchar el dólar y bajar ingresos para intentar frenar la inflación. Pero el resultado es que no hay ventas y la economía se estanca. Eso es el plan Milei».

    El gobernador reiteró que la provincia seguirá defendiendo la producción y el trabajo frente a las políticas del Gobierno nacional.

  • El Gobierno Nacional avanza con la privatización de rutas nacionales

    El Gobierno Nacional avanza con la privatización de rutas nacionales

    El Gobierno Nacional oficializó la privatización de rutas nacionales mediante el Decreto 28/2025, delegando al sector privado la gestión y explotación de tramos clave de la Red Vial Nacional. Aunque se presenta como una medida para reducir el gasto público, la decisión plantea interrogantes sobre su impacto en los usuarios

    El Gobierno Nacional formalizó este miércoles el inicio de su esquema de privatización de rutas nacionales mediante el Decreto 28/2025, que establece la licitación de tramos clave de la Red Vial Nacional en el plazo de un año. «Con el fin de reducir el gasto público resulta conveniente delegar en el sector privado la conservación y el mantenimiento de tramos de rutas nacionales, cuya gestión se encuentra actualmente a cargo de la Dirección Nacional de Vialidad”, dice el Decreto 28/2025, publicado en el Boletín Oficial.

    El corredor vial 18, actualmente gestionado por Caminos del Río Uruguay, será el primero en ser concesionado. Las rutas incluidas conectan regiones clave del Litoral y del Mercosur, lo que evidencia la intención de entregar a manos privadas una infraestructura de vital importancia para la economía regional y el comercio internacional. Según el decreto, también se habilitarán explotaciones complementarias para que las empresas concesionarias obtengan ingresos adicionales, lo que podría traducirse en un mayor costo para los usuarios.

    Desde el Gobierno, se insistió en que estas rutas eran operadas de manera «deficitaria» por el Estado, aunque no se presentaron análisis detallados que respalden esta afirmación. Además, se destacó que la medida busca romper con una supuesta «participación monopólica», permitiendo la entrada de empresas privadas bajo términos definidos por el Ministerio de Economía. Sin embargo, este esquema prescinde de la Ley de Obra Pública, lo que podría derivar en menor transparencia y mayores riesgos de irregularidades en el proceso de adjudicación.

    Las rutas que se privatizarán son:

    • Ruta Nacional (RN) 12 (desde Zárate a Ceibas y desde Ceibas hasta Gualeguay)
    • RN 14 (desde Ceibas hasta Paso de los Libres)
    • RN 135 (de Colón a General Artigas)
    • RN A-015 (de Concordia a Represa Salto Grande)
    • RN 117 (de Paso de los Libres a Agustín P. Justo y de Agustín P. Justo al límite internacional entre la Argentina y Brasil)
    • RN 174 (de Rosario a Victoria)

     

  • Macri responde positivamente al llamado de Milei para unificar fuerzas contra el kirchnerismo

    Macri responde positivamente al llamado de Milei para unificar fuerzas contra el kirchnerismo

    El expresidente Mauricio Macri respondió favorablemente a la propuesta de Javier Milei para conformar un frente político conjunto con el PRO. Ambos líderes buscan “arrasar con el kirchnerismo” en las próximas elecciones, avanzando en una agenda de cambios y transformaciones para el país.

    El expresidente Mauricio Macri respondió favorablemente a la convocatoria del mandatario Javier Milei para alcanzar un «acuerdo total» con el PRO, con el objetivo de enfrentar al kirchnerismo en las próximas elecciones. Macri expresó la disposición de su partido a trabajar en conjunto con representantes del Gobierno para consolidar un frente político.

    “Querido Javier. Desde el PRO siempre apoyaremos a quienes trabajan para erradicar el populismo, la demagogia y la falta de transparencia. Nuestro objetivo es que el kirchnerismo no vuelva a gobernar ni el país ni ninguna de las 24 provincias argentinas”, escribió Macri en la red social X.

    Asimismo, añadió: “Estamos dispuestos a conformar un equipo de trabajo con las personas que designes, para defender los logros alcanzados y avanzar en una agenda de cambios y transformaciones que Argentina aún necesita”.

    El líder del PRO destacó su compromiso con estos principios, reflejados tanto en el apoyo durante el balotaje de 2023 como en el respaldo legislativo durante 2024. “Estoy seguro de que este año podemos representar juntos las banderas del cambio, la libertad y las instituciones”, concluyó.

    Por su parte, Milei había sorprendido al plantear la necesidad de un “acuerdo total” con el PRO en una entrevista reciente, con el propósito de “arrasar con el kirchnerismo” en las elecciones legislativas. Este llamado fue interpretado como un gesto conciliador que alivió las tensiones entre ambas fuerzas políticas y aumentó la presión sobre Macri para que avance en un entendimiento con el presidente.

  • Victoria Villarruel estalla por su sueldo: «Me pagan dos chirolas y soy Vice»

    Victoria Villarruel estalla por su sueldo: «Me pagan dos chirolas y soy Vice»

    Con críticas al “desfasaje de sueldos” en la política, la vicepresidenta Victoria Villarruel cuestionó la falta de vivienda oficial, denunció el congelamiento de su dieta y disparó contra otros funcionarios de LLA con remuneraciones «mucho más altas». 

    La vicepresidenta Victoria Villarruel generó polémica al asegurar que percibe un salario muy inferior en comparación con el presidente Javier Milei, legisladores, ministros y jueces. A través de comentarios en redes sociales, denunció que “no me dan vivienda ni nada” y remarcó que sus ingresos están congelados desde hace un año, a tal punto que “en breve” le pagan “dos chirolas”. Su malestar también se extendió al decreto que prolonga el congelamiento de las dietas de los senadores hasta el 31 de marzo.

    Villarruel señaló que “los senadores pagan su comida, viajan a sus provincias” y que, a su entender, “no me autoriza el Estado a ganar un sueldo digno a mi función”. Aseguró ser “la que menos cobra de todos los funcionarios de primer nivel” y apuntó contra el titular de la Cámara Baja, Martín Menem, a quien acusó de haber aumentado un 70% las dietas de los diputados. “Yo no creo que un país se haga mintiendo u ocultando las cosas”, afirmó, cuestionando la disparidad de remuneraciones.

    Las declaraciones de Villarruel desataron la reacción de la diputada nacional Lilia Lemoine, quien arremetió con dureza desde sus redes sociales. Lemoine cuestionó la queja de “2 chirolas” y calificó a Villarruel de “sanguijuela”, instándola a volver al ámbito privado si no le satisface su salario estatal.