Tras una serie de cruces en redes sociales entre la actual gestión municipal y el exintendente Javier Reynoso, quedó en evidencia que el Hospital Municipal de Rivadavia operó sin habilitación oficial durante una década, exponiendo a pacientes y trabajadores a riesgos evitables.
El 9 de junio, la Municipalidad de Rivadavia comunicó oficialmente la renovación de la habilitación del Hospital Municipal, vencida desde 2015. El texto, firmado por la gestión de Juanci Martínez, confirmó que el último trámite formal había sido otorgado en 2010 con vencimiento en 2015, y que desde entonces no se había regularizado. Según la administración actual, esta situación no solo implicaba un riesgo sanitario, sino también un perjuicio económico para el municipio, que dejó de percibir fondos coparticipables por no poder acreditar la capacidad instalada del hospital.
Las declaraciones provocaron una fuerte respuesta del exintendente Javier Reynoso, quien negó rotundamente la falta de habilitación y acusó al gobierno actual de mentir. En un extenso descargo publicado el 12 de junio, Reynoso defendió su gestión argumentando que el hospital siempre operó normalmente, emitía facturación, tenía convenios con el Ministerio de Salud y estaba inscripto en el RUPES, el registro provincial de establecimientos sanitarios. “Decir que el hospital no estaba habilitado es una mentira flagrante”, sostuvo, acusando a la Municipalidad de utilizar este tema como “cortina de humo” ante denuncias por sobresueldos.
Sin embargo, la Secretaría de Salud ratificó el 12 de junio que la habilitación efectivamente había estado vencida desde 2015, citando como respaldo legal la Disposición 2737/2010 y la reciente Resolución 684/2025 del Ministerio de Salud bonaerense, que convalida la renovación recién obtenida. Además, el área sanitaria advirtió que, durante este período de irregularidad, no estaban formalmente garantizadas las condiciones mínimas de seguridad ni de calidad exigidas por la normativa vigente.
¿Qué implica que un hospital no esté habilitado en la provincia de Buenos Aires? Según el Decreto-Ley 7.314/67 y su reglamentación (Decreto 3.280/90), la habilitación sanitaria es un requisito legal obligatorio para que cualquier establecimiento de salud funcione. La pérdida de esta habilitación expone al municipio a sanciones, limita la facturación a obras sociales, impide el acceso a programas provinciales como SUMAR y REDES, y, lo más grave, deja sin garantía legal los estándares de atención médica. Así lo detalla el propio Ministerio de Salud provincial en su sitio oficial.
Mientras las gestiones políticas cruzan versiones en redes sociales, el dato es innegable: el Hospital Municipal funcionó durante 10 años sin cumplir con el trámite más básico que exige la ley para brindar atención sanitaria.