Categoría: salud

  • Chau al sistema previsional: el Gobierno elimina la moratoria y deja a miles sin jubilación

    Chau al sistema previsional: el Gobierno elimina la moratoria y deja a miles sin jubilación

    A partir del 23 de marzo, el Gobierno de Javier Milei eliminará el Plan de Pago de Deuda Previsional, mecanismo que permitía a trabajadores sin los 30 años de aportes acceder a una jubilación mediante cuotas. La medida afecta directamente a miles de personas en edad jubilatoria que trabajaron en la informalidad, especialmente a mujeres. La Ley 27.705, que regulaba este beneficio desde 2023, perderá vigencia sin posibilidad de prórroga por decreto, mientras en el Congreso no hay avances para su extensión. Esta decisión representará un fuerte golpe para el sistema previsional, ya que solo tres de cada diez hombres y una de cada diez mujeres podrán acceder a una jubilación contributiva.

    El fin de la moratoria se da en un contexto de crisis previsional y pérdida del poder adquisitivo de los jubilados. En marzo, el Gobierno dispuso un aumento del 2,21% en las jubilaciones, dejando la mínima en $349.121, una cifra que apenas supera la línea de pobreza. La decisión generó indignación y llevó a una protesta frente al Congreso encabezada por jubilados y organizaciones sociales, que terminó en represión por parte de las fuerzas de seguridad. Mientras tanto, la eliminación del plan de pagos no solo afecta los ingresos de los adultos mayores, sino que también los deja sin cobertura médica, ya que muchas prestaciones están vinculadas a la jubilación.

    El impacto de esta medida también se extiende a quienes aún no han llegado a la edad jubilatoria. Hasta ahora, la ley permitía a trabajadores mayores de 50 años con menos de 20 años de aportes empezar a regularizar su deuda previsional, asegurando un retiro con cobertura. Sin embargo, con la eliminación de la moratoria, esta posibilidad quedará en incertidumbre, y miles de personas deberán esperar hasta los 65 años para acceder a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que equivale al 80% de la jubilación mínima y exige condiciones socioeconómicas específicas. En la práctica, la medida supone un aumento encubierto de la edad jubilatoria, afectando especialmente a las mujeres.

    El Gobierno defiende la eliminación de la moratoria argumentando la necesidad de sanear las cuentas públicas, mientras que desde la oposición y sectores sindicales advierten sobre el impacto social de la medida. Sin una alternativa concreta en marcha, miles de personas en edad jubilatoria quedarán excluidas del sistema, enfrentando un futuro sin ingresos ni acceso garantizado a la salud.

  • Argentina abandona la OMS: Milei rompe con el organismo internacional de salud

    Argentina abandona la OMS: Milei rompe con el organismo internacional de salud

    El gobierno argentino confirmó su salida de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en línea con la postura tomada anteriormente por Donald Trump. La decisión fue anunciada por el vocero presidencial Manuel Adorni, quien explicó que el presidente Javier Milei instruyó al canciller para ejecutar el retiro del país del organismo, argumentando discrepancias en la gestión sanitaria y el rechazo a cualquier intervención en la soberanía nacional.

    La OMS, organismo especializado de la ONU, desempeña un rol clave en la coordinación de respuestas a crisis sanitarias globales, la distribución de vacunas y tratamientos en países con menos recursos y la definición de estándares de salud pública. Sin embargo, su accionar fue duramente cuestionado tras la pandemia del Covid-19, especialmente por su postura favorable a los confinamientos estrictos.

    Expertos advierten que la salida de Argentina de la OMS podría generar consecuencias graves en el sistema de salud. Organizaciones como la Fundación Huésped y la Fundación Soberanía Sanitaria alertaron sobre la posible dificultad para acceder a vacunas y medicamentos a precios reducidos, el aislamiento de instituciones clave como el Incucai y el Malbrán, y la pérdida de asistencia internacional ante emergencias sanitarias y desastres naturales.

  • Por la crisis creció hasta 2000% la demanda en el  Hospital de Rivadavia

    Por la crisis creció hasta 2000% la demanda en el Hospital de Rivadavia

    La crisis económica y el incremento en los costos de la medicina privada han generado un crecimiento sostenido en la demanda de atención en los hospitales municipales. En muchos distritos del interior, estos centros de salud representan la única opción de acceso a servicios médicos. La intendenta de Carlos Tejedor, María Gianini, confirmó que actualmente más del 50% del presupuesto municipal se destina a la salud con el objetivo de hacer frente a la creciente demanda de consultas, estudios y cirugías.

    Intendentes de distintos distritos han manifestado su preocupación ante la imposibilidad de sostener el aumento de la demanda debido a los elevados costos de insumos médicos y medicamentos, cuyo precio se ha incrementado significativamente en los últimos meses. Además, la creciente cantidad de personas que pierden su cobertura de obra social y recurren al sistema público de salud agrava la situación.

    El impacto en Rivadavia

    El municipio de Rivadavia cuenta con un único hospital público municipal, donde en el último año la atención sanitaria ha experimentado un incremento considerable:

    • Atención en guardia: Se registró un aumento del 32,7% en comparación con 2023, con un total de 13.929 pacientes atendidos entre enero y noviembre de 2024.
    • Internaciones: Se evidenció un crecimiento del 30% respecto del año anterior, con un total de 2.668 pacientes hospitalizados.
    • Internaciones totales: Entre enero y noviembre de 2024, se registraron 33.751 internaciones, lo que representa un incremento del 26%.

    Especialidades con mayor demanda

    El incremento en la atención ambulatoria ha sido notable en diversas especialidades médicas, destacándose los siguientes aumentos:

    • Oncología: 2091.67%
    • Dermatología: 549.02%
    • Infectología: 344.29%
    • Endocrinología: 259.56%
    • Otorrinolaringología: 155.40%
    • Nefrología: 117.36%
    • Oftalmología: 103.97%
    • Reumatología: 98.20%

    Atención al Ciudadano

    El área social del hospital ha registrado una atención total de 22.283 pacientes entre enero y noviembre de 2024.

    Servicios más demandados

    Los municipios del interior han reportado que los servicios más requeridos en los hospitales municipales incluyen:

    • Clínica general y cirugías, ante la imposibilidad de costearlas en el sector privado.
    • Salud mental, una especialidad con alta demanda en el contexto de crisis.
    • Acceso a medicamentos, cuyos precios han aumentado considerablemente en los últimos meses.

    Un sistema en crisis

    La intendenta de Carlos Tejedor alertó sobre la difícil situación económica que enfrentan los municipios para sostener la salud pública: «El problema es que tenemos que afrontar facturas altísimas de laboratorios y de insumos médicos. No queremos bajar la calidad de los medicamentos con los que trabajamos, pero el recurso económico no alcanza, a pesar del esfuerzo del gobierno provincial».

    Con un crecimiento sostenido de la demanda y costos operativos en aumento, los hospitales municipales enfrentan una crisis que requiere soluciones urgentes para garantizar la continuidad y calidad de la atención médica en el interior del país.

     

  • La motosierra llegó a la salud pública: 1400 trabajadores despedidos en hospitales nacionales

    La motosierra llegó a la salud pública: 1400 trabajadores despedidos en hospitales nacionales

    El Ministerio de Salud anunció 1400 despidos en hospitales e institutos nacionales como parte de una reestructuración que afecta a espacios clave como el Posadas, el Bonaparte y el Sommer. La medida, justificada por «irregularidades» en contrataciones previas, genera preocupación en los trabajadores, que denuncian el impacto negativo en la atención y el funcionamiento de las instituciones.

    Un día después de anunciar su oposición al cierre de 15 direcciones dedicadas a enfermedades como tuberculosis y lepra, el Ministerio de Salud, encabezado por Mario Lugones, comunicó que implementará 1400 despidos en diversos hospitales e institutos especializados como parte de un “proceso de reestructuración” del área. Entre los afectados se encuentran el Hospital Posadas, el Bonaparte y el Instituto Nacional del Cáncer, entre otros.

    El Ministerio justificó la medida argumentando que se habían detectado “irregularidades” en las contrataciones realizadas durante la gestión anterior, como la duplicación de funciones y el incumplimiento de tareas. En un comunicado, aseguraron que estos despidos no afectarán el normal funcionamiento de la cartera sanitaria y que la “optimización de los recursos humanos” es parte del cambio de estructuras que está llevando a cabo el Gobierno.

    En una entrevista en FutuRock, Leonardo Fernández Camacho, delegado General de la Junta Interna de ATE en el Hospital Laura Bonaparte afirmó que «esto para nosotros es un cierre, no podemos funcionar, no tenemos gente».  Por su parte Camila, una trabajadora social de consultorios externos del Hospital Bonaparte, en una entrevista para C5N, se mostró preocupada ante los despidos «éramos 5 trabajadores sociales para 800 pacientes y ahora queda uno solo». 

    Los despidos no son una novedad, ya que desde el inicio del gobierno de Javier Milei, varios hospitales, como el Posadas, han sido impactados por la reducción de personal. Además, otras dependencias del Ministerio, PAMI y organismos como el Instituto Nacional del Cáncer, Anmat, Sedronar, Anlis-Malbrán, y el Hospital René Favaloro también están siendo alcanzados por esta reestructuración.

    Hospital Bonaparte

    El Hospital Bonaparte, especializado en salud mental, también enfrenta una grave situación. Los trabajadores del hospital se encuentran en alerta ante la posibilidad de despidos masivos, que podrían alcanzar entre 150 y 200 personas, lo que pondría en riesgo la operatividad del hospital. En 2024, ya se habían perdido 100 profesionales, lo que agravó aún más la situación.

    En octubre pasado, el hospital había resistido un intento de cierre, y gracias a la movilización de trabajadores, pacientes y familiares, se logró frenar esa decisión. Sin embargo, con los nuevos despidos anunciados, los empleados temen que el acuerdo alcanzado en ese momento no se respete, lo que afectaría gravemente la atención y la planta de trabajadores del hospital.

    Este proceso de despidos y recortes forma parte de un plan más amplio del Gobierno, que también contempla la privatización, provincialización o cierre de varios hospitales nacionales, un objetivo que ha generado una creciente resistencia entre los trabajadores del sector.