Categoría: POLÍTICA

  • Tras el discurso de Milei en Davos: aclaraciones y convocatoria a marcha en su contra

    Tras el discurso de Milei en Davos: aclaraciones y convocatoria a marcha en su contra

    Javier Milei aclaró su postura sobre la ideología de género y el movimiento «woke» tras las críticas por su discurso en el Foro Económico Mundial de Davos. Mientras tanto, organizaciones LGBT+ convocaron a una marcha en rechazo a sus declaraciones, que vincularon a las personas homosexuales con la «pedofilia» y cuestionaron a las minorías. La movilización, que se llevará a cabo el 1 de febrero, será una respuesta a las palabras del presidente, que continúan generando controversia en el ámbito social y político.

     

    El presidente Javier Milei, quien recibió fuertes cuestionamientos por su discurso en el Foro Económico Mundial de Davos, se pronunció en su cuenta de X para aclarar su postura sobre la ideología de género y el movimiento «woke». “Somos liberales. El respeto irrestricto al proyecto de vida del prójimo es parte de nuestro ADN. Lo que no vamos a tolerar nunca es pretender imponer desde el Estado un trato desigual frente a la ley”, afirmó. Además, aseguró que su gobierno continuará avanzando con determinación: “Nosotros vamos a seguir acelerando”.

    Sin embargo, las declaraciones de Milei han generado un amplio rechazo, especialmente entre organizaciones del colectivo LGBT+. El pasado viernes 25 de enero, representantes de diversas agrupaciones se reunieron en una asamblea en Parque Lazema, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para expresar su repudio a las palabras del mandatario. En su discurso en Davos, Milei habría vinculado a las personas homosexuales con la «pedofilia», además de cuestionar a las minorías, las parejas del mismo sexo, las personas trans y las mujeres.

    En respuesta, las organizaciones anunciaron la realización de la Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antiracista, programada para el próximo 1 de febrero. La movilización busca visibilizar su rechazo a lo que consideran un ataque a los derechos y la dignidad de las minorías por parte del presidente.

    Este enfrentamiento subraya la creciente tensión entre el gobierno y los movimientos sociales que defienden la igualdad y la diversidad, en un contexto en el que las políticas de Milei han generado divisiones en la sociedad argentina.

  • El colmo en Rivadavia: La Libertad Avanza reclama por un supuesto tarifazo

    El colmo en Rivadavia: La Libertad Avanza reclama por un supuesto tarifazo

    La Libertad Avanza en Rivadavia rechaza el presupuesto municipal calificándolo de «tarifazo», pero avala ajustes tarifarios nacionales que impactan con mayor fuerza en los bolsillos de los ciudadanos.

    En un comunicado difundido a través de sus redes sociales, los referentes de La Libertad Avanza (LLA) en Rivadavia manifestaron su rechazo al Proyecto de Presupuesto 2025 presentado por el Ejecutivo municipal. La oposición calificó el plan como un «tarifazo», apuntando al incremento en las tasas municipales. Sin embargo, estas críticas contrastan con las decisiones que el partido respalda a nivel nacional, donde los aumentos tarifarios son constantes y significativos.

    Los representantes señalaron que el aumento de tasas propuesto, que según denuncian supera el 100%, contrasta con la inflación proyectada a nivel nacional para 2025, estimada en un 18%. “Es evidente que no están viendo la realidad. Confiamos en que el Honorable Concejo Deliberante actúe con responsabilidad y frene esta locura en la próxima sesión extraordinaria”, concluyeron, dejando entrever una posible alianza con los concejales de Rivadavia Primero. 

    Mientras en Rivadavia se discuten los aumentos municipales, a nivel nacional, el gobierno de Javier Milei impulsa ajustes tarifarios significativos en servicios esenciales. Aunque la inflación interanual ha mostrado una desaceleración sectores como la electricidad, el gas, el agua y los combustibles mantienen incrementos regulares: 

    Tarifas de electricidad

    Desde enero de 2025, las boletas de luz experimentarán un aumento del 1,6%. Este ajuste se enmarca en una política de reducción gradual de subsidios, trasladando un mayor costo de generación eléctrica a los usuarios finales. Durante 2024, las tarifas eléctricas subieron un promedio del 268%.

    Tarifas de gas

    El gas también verá un incremento del 1,8% en enero, manteniendo la tendencia de ajustes regulares para acompañar los costos de producción, transporte y distribución. En 2024, las boletas de gas registraron un alza promedio del 531%.

    Combustibles

    YPF anunció un aumento del 1,75% en los precios de la nafta y el gasoil, efectivo a partir del próximo viernes. Aunque este ajuste es de los más bajos del año, responde a la necesidad de acompasar la devaluación del tipo de cambio oficial y el aumento del impuesto a los combustibles. Desde diciembre de 2023, los precios de los combustibles han subido un 285%.

    Las críticas de LLA en Rivadavia sobre el aumento de tasas municipales parecen entrar en contradicción con el respaldo que el partido da a nivel nacional a ajustes tarifarios mucho más elevados. Mientras se denuncia un «tarifazo» local que busca equilibrar las cuentas del municipio, los aumentos en electricidad, gas y combustibles promovidos por el gobierno nacional impactan de manera directa y constante en los bolsillos de los ciudadanos.

    En este contexto, la discusión del presupuesto municipal en el Honorable Concejo Deliberante se presenta como un escenario clave no solo para definir las políticas locales, sino también para exponer las incoherencias entre el discurso opositor y las decisiones que avalan desde el ámbito nacional.

  • La Libertad Avanza en Rivadavia inicia el año político con nuevos aliados

    La Libertad Avanza en Rivadavia inicia el año político con nuevos aliados

    En un evento cargado de simbolismo político, los libertarios rivadavienses celebraron el inicio de 2025 destacando el fortalecimiento territorial y la llegada de figuras provenientes de otros espacios, como Rivadavia Primero, Juntos por el Cambio y el MID. Con las puertas abiertas a nuevas incorporaciones, el “libro de pases” sigue sumando nombres al proyecto liderado por Javier Milei.

    Este sábado, La Libertad Avanza Rivadavia celebró el comienzo de un año clave para la política, destacando el fortalecimiento de su presencia en cada localidad de la región. El evento, encabezado por Darío Viñuela y Ayelén Gutiérrez, contó con la participación de referentes regionales como Gustavo “Coco” Bories, concejal en Trenque Lauquen y articulador en la cuarta sección electoral, y Analía Balaudo, concejal en General Villegas.

    Sin embargo, lo que más llamó la atención fueron las figuras provenientes de otros espacios políticos. Entre ellas, Angélica Sebastián, actual consejera escolar electa por Rivadavia Primero – Juntos por el Cambio (JxC), y Julia Monasterio, ex precandidata a intendente por JxC, quien en el pasado respaldó a Horacio Rodríguez Larreta y Diego Santilli, y ahora parece haberse acercado a LLA.

    También estuvo presente Juan Pablo Sallaber, referente local del Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), partido que a nivel nacional mantiene un acuerdo con La Libertad Avanza. Su presencia subraya el impacto de estas alianzas en el ámbito local.

    “Tenemos las puertas abiertas a quien quiera sumarse”, afirmaron los dirigentes locales, replicando el mensaje inclusivo del presidente Javier Milei. En el local partidario compartieron espacio militantes de origen radical y peronista, ¿ahora bajo la bandera libertaria?

     

  • Pollitos en fuga: funcionarios del PRO se escapan a La Libertad Avanza

    Pollitos en fuga: funcionarios del PRO se escapan a La Libertad Avanza

    La Libertad Avanza asegura sus primeros intendentes en la provincia de Buenos Aires con un «sistema de pases» que incluye a dirigentes del PRO. 

    La Libertad Avanza (LLA) logró incorporar a sus filas a sus dos primeros intendentes en la provincia de Buenos Aires, sin necesidad de competir en las elecciones. Si bien ningún candidato libertario obtuvo victorias en los 135 municipios bonaerenses en 2023, el espacio liderado por Javier Milei logró sumar a Diego Valenzuela, de Tres de Febrero, y Ramiro Egüen, de 25 de Mayo, quienes provienen del PRO y del GEN, respectivamente.

    Ambos dirigentes representan un cambio en la estrategia de LLA, que había sostenido que «nada nuevo se puede hacer con los mismos de siempre». La incorporación de figuras con trayectoria en otros espacios políticos marca un giro en la construcción del oficialismo, que busca consolidar su presencia en las gestiones municipales.

    Desde sectores cercanos a Patricia Bullrich aseguran que las deserciones hacia el partido de Milei continuarán, tanto en intendencias como en legislaturas, a medida que se acerquen las elecciones de 2025. Incluso se especula con la posibilidad de que algunos legisladores del bloque opositor en la Cámara de Diputados también migren hacia LLA.

    Fuentes del oficialismo en la provincia de Buenos Aires confirmaron que están en conversaciones con otros intendentes y dirigentes de diversos espacios políticos, aunque evitaron dar nombres concretos. Según estas fuentes, la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, lidera la estrategia de incorporación a través del armador provincial Sebastián Pareja.

     

  • Kicillof, contra Milei: «La provincia de Buenos Aires va a resistir estas medidas desastrosas»

    Kicillof, contra Milei: «La provincia de Buenos Aires va a resistir estas medidas desastrosas»

    El gobernador bonaerense criticó el programa económico del presidente y aseguró que la provincia defenderá la producción y el trabajo frente a las medidas que calificó como «desastrosas». Empresarios del sector productivo advierten sobre una situación complicada desde la devaluación de diciembre.

    El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, afirmó este jueves que la provincia de Buenos Aires se opondrá al plan de ajuste económico impulsado por el presidente Javier Milei. Según el mandatario, las principales víctimas de estas políticas son «la producción y el trabajo».

    Desde Sierra de la Ventana, durante la apertura de la temporada de verano, Kicillof expresó su preocupación por la situación económica, calificándola como una «tragedia» para la producción. «Nuestra provincia se basa en el trabajo, la industria nacional, los pequeños productores agropecuarios y el turismo. Vamos a resistir estas desastrosas medidas del Gobierno nacional», aseguró.

    Tras reunirse con empresarios del sector productivo, el gobernador indicó que existe consenso sobre las dificultades económicas desde la asunción de Milei en diciembre de 2023. «Es como si el diciembre de la devaluación no perteneciera al Gobierno de Milei, pero todos saben que es consecuencia directa de sus políticas», afirmó.

    Kicillof criticó el programa económico del presidente, al que describió como una estrategia conocida en la historia argentina: «Planchar el dólar y bajar ingresos para intentar frenar la inflación. Pero el resultado es que no hay ventas y la economía se estanca. Eso es el plan Milei».

    El gobernador reiteró que la provincia seguirá defendiendo la producción y el trabajo frente a las políticas del Gobierno nacional.

  • Ficha Limpia: Milei impulsa una nueva ley que inhabilitaría a Cristina Kirchner como candidata en 2025

    Ficha Limpia: Milei impulsa una nueva ley que inhabilitaría a Cristina Kirchner como candidata en 2025

    El presidente enviará al Congreso un proyecto de «Ficha Limpia» que excluiría a candidatos con condenas en dos instancias judiciales. La normativa, elaborada por Alejandro Fargosi, podría impedir que Cristina Kirchner participe en las próximas elecciones. El Gobierno busca asegurar el apoyo necesario en sesiones extraordinarias.

    Javier Milei impulsará un proyecto de ley que podría inhabilitar a Cristina Kirchner para postularse como candidata en las elecciones de 2025. El mandatario planea enviar al Congreso en las próximas horas una nueva versión de la ley conocida como «Ficha Limpia», que incluye disposiciones clave para impedir la participación de candidatos con condenas en dos instancias judiciales dentro de un año no electoral.

    El texto, elaborado por el abogado Alejandro Fargosi ​​a pedido de Milei, establece que quienes cumplan con estos criterios quedarán inhabilitados, incluso si sus condenas no han sido confirmadas por la Corte Suprema. En el caso de Cristina Kirchner, condenada en 2024, esta normativa podría aplicarse para excluirla de la contienda electoral de 2025.

    El proyecto responde a un reclamo histórico de sectores opositores al kirchnerismo, en particular del PRO y la Coalición Cívica. La propuesta se discutirá en sesiones extraordinarias convocadas entre el 20 de enero y el 21 de febrero de 2025. El Gobierno busca asegurar el apoyo de los legisladores del PRO, la UCR y el bloque liderado por Miguel Ángel Pichetto para garantizar su aprobación en ambas cámaras.

    En debates anteriores sobre iniciativas similares, hubo tensiones entre los distintos bloques, con acusaciones de utilizar la figura de Cristina Kirchner como estrategia política. Ahora, con el respaldo prácticamente necesario asegurado, la propuesta de Milei podría marcar un punto de inflexión en el escenario político argentino, dejando a la expresidenta fuera de las próximas elecciones.

  • El Gobierno extiende el Presupuesto Nacional 2024 sin debate en el Congreso

    El Gobierno extiende el Presupuesto Nacional 2024 sin debate en el Congreso

    Con la firma del jefe de Gabinete y del ministro de Economía, la norma extiende el presupuesto 2024, que a su vez era una continuidad de 2023, el último aprobado por el Parlamento.

    El Poder Ejecutivo decidió prorrogar el Presupuesto Nacional 2024 mediante una decisión administrativa publicada en el Boletín Oficial, evitando así el debate legislativo que establece la ley. Esta medida, firmada por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, extiende el Presupuesto 2023, aprobado durante la gestión del expresidente Alberto Fernández.

    La decisión fue ampliamente criticada por sectores de la oposición, incluyendo su principal aliado político, el PRO. Los detractores consideran que esta estrategia no solo elude el control parlamentario, sino que también debilita la institucionalidad al evitar un debate público sobre las prioridades presupuestarias del país.

    El Gobierno justificó la prórroga argumentando que busca «garantizar la continuidad y eficiencia de los servicios mínimos y esenciales», pero la falta de un proyecto propio para 2024 evidencia, según los críticos, una preocupante falta de planificación y transparencia en la gestión económica.

    Además, la normativa establece que las jurisdicciones de la administración nacional deberán enviar trimestralmente a la Secretaría de Hacienda información actualizada sobre la evolución de sus estructuras y contrataciones de personal, cualquiera sea su naturaleza.

  • Larroque apuntó contra el kirchnerismo y pide unidad en el peronismo para enfrentar a Milei

    Larroque apuntó contra el kirchnerismo y pide unidad en el peronismo para enfrentar a Milei

    El ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense, Andrés Larroque, reavivó las tensiones internas del peronismo al cuestionar la falta de apoyo hacia Axel Kicillof y al señalar las contradicciones dentro del kirchnerismo. Aseguró que el peronismo debe unirse y presentar una propuesta renovadora para recuperar la confianza de la sociedad y enfrentar el desafío electoral.

    El ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense, Andrés «Cuervo» Larroque, avivó las tensiones internas del peronismo al criticar la falta de apoyo hacia el gobernador Axel Kicillof y advertir sobre las contradicciones dentro del espacio opositor a Javier Milei.

    “En una Argentina gobernada por Milei, mantener contradicciones de manera indefinida es suicida. Tenemos que ordenarnos”, afirmó Larroque en diálogo con el medio La Tecla . Además, sostuvo que el verdadero «ordenador» de la situación es “el pueblo”, que respaldó masivamente a Kicillof en las urnas.

    En diciembre, las tensiones internas del Partido Justicialista quedaron expuestas durante un encuentro liderado por Cristina Kirchner en Moreno, donde participaron Kicillof, Sergio Massa y Máximo Kirchner. La reunión estuvo marcada por los desacuerdos entre la expresidenta y su hijo con el gobernador bonaerense, tras conflictos en torno a la presidencia del PJ nacional y el calendario electoral en la provincia. En ese contexto, Cristina Kirchner cerró el evento afirmando que “fue un error desdoblar el año pasado”.

    Sobre la continuidad de la coalición Unión por la Patria, Larroque señaló que los dirigentes tienen “la obligación de consolidar la unidad” . Además, destacó la necesidad de una propuesta política renovadora para recuperar el apoyo de la sociedad.

    Nosotros creemos que desde el peronismo, con una mirada amplia y no sectaria, y con una propuesta renovadora, podemos avanzar. Si algo castigó la gente en el 2023 a nivel nacional fue que no pudimos generar una mirada oxigenadora. Hay un hastío, un cansancio, que también nos castigó a nosotros, y tenemos que poder leer ese mensaje”, reflexionó.

    En este contexto, el ministro respaldó la estrategia planteada por Kicillof y destacó su liderazgo. “Axel representa una novedad política; es distinto y se diferencia. La gente lo ve como una persona capaz, honesta y trabajadora, y eso es lo que la política debe aspirar a reflejar”, ​​afirmó.

    Larroque, quien dejó su rol en la conducción de La Cámpora para centrarse en el armado electoral del gobernador bonaerense, instó a evitar las especulaciones internas. “Es crucial mejorar en este aspecto. La prioridad debe ser construir una política oficialista con un carácter movimientista, fiel a la tradición del peronismo, y basada en la realidad de los territorios y la representatividad concreta”, concluyó.

  • El Gobierno Nacional avanza con la privatización de rutas nacionales

    El Gobierno Nacional avanza con la privatización de rutas nacionales

    El Gobierno Nacional oficializó la privatización de rutas nacionales mediante el Decreto 28/2025, delegando al sector privado la gestión y explotación de tramos clave de la Red Vial Nacional. Aunque se presenta como una medida para reducir el gasto público, la decisión plantea interrogantes sobre su impacto en los usuarios

    El Gobierno Nacional formalizó este miércoles el inicio de su esquema de privatización de rutas nacionales mediante el Decreto 28/2025, que establece la licitación de tramos clave de la Red Vial Nacional en el plazo de un año. «Con el fin de reducir el gasto público resulta conveniente delegar en el sector privado la conservación y el mantenimiento de tramos de rutas nacionales, cuya gestión se encuentra actualmente a cargo de la Dirección Nacional de Vialidad”, dice el Decreto 28/2025, publicado en el Boletín Oficial.

    El corredor vial 18, actualmente gestionado por Caminos del Río Uruguay, será el primero en ser concesionado. Las rutas incluidas conectan regiones clave del Litoral y del Mercosur, lo que evidencia la intención de entregar a manos privadas una infraestructura de vital importancia para la economía regional y el comercio internacional. Según el decreto, también se habilitarán explotaciones complementarias para que las empresas concesionarias obtengan ingresos adicionales, lo que podría traducirse en un mayor costo para los usuarios.

    Desde el Gobierno, se insistió en que estas rutas eran operadas de manera «deficitaria» por el Estado, aunque no se presentaron análisis detallados que respalden esta afirmación. Además, se destacó que la medida busca romper con una supuesta «participación monopólica», permitiendo la entrada de empresas privadas bajo términos definidos por el Ministerio de Economía. Sin embargo, este esquema prescinde de la Ley de Obra Pública, lo que podría derivar en menor transparencia y mayores riesgos de irregularidades en el proceso de adjudicación.

    Las rutas que se privatizarán son:

    • Ruta Nacional (RN) 12 (desde Zárate a Ceibas y desde Ceibas hasta Gualeguay)
    • RN 14 (desde Ceibas hasta Paso de los Libres)
    • RN 135 (de Colón a General Artigas)
    • RN A-015 (de Concordia a Represa Salto Grande)
    • RN 117 (de Paso de los Libres a Agustín P. Justo y de Agustín P. Justo al límite internacional entre la Argentina y Brasil)
    • RN 174 (de Rosario a Victoria)

     

  • Karina Milei y Martín Menem abrieron el año electoral en Mar del Plata

    Karina Milei y Martín Menem abrieron el año electoral en Mar del Plata

    Karina Milei y Martín Menem, principales dirigentes de La Libertad Avanza, visitaron Mar del Plata para reforzar la presencia del partido de cara a las elecciones legislativas de 2025. Durante su estadía, destacaron las alianzas estratégicas con otras fuerzas políticas y plantearon críticas a gestiones anteriores, aunque sin definir propuestas concretas para los desafíos actuales.

    Karina Milei y Martín Menem, dirigentes de La Libertad Avanza (LLA), llegaron a Mar del Plata el lunes 12 de enero para reforzar la presencia del partido en la región de cara a las elecciones legislativas de 2025. La secretaría general de la Presidencia y el presidente de la Cámara de Diputados dividió sus actividades: Milei se reunió con jóvenes libertarios y lideró un acto cerrado este martes, mientras que Menem ofreció una conferencia de prensa junto a Sebastián Pareja y Alejandro Carrancio. La visita, marcada por discursos reiterativos sobre «batallas culturales» y «alianzas estratégicas», busca consolidar la base electoral del espacio, aunque dejó más dudas que certezas sobre su estrategia concreta.

    Durante la conferencia, Menem planteó la posibilidad de que Karina Milei sea candidata, aunque dejó entrever que la decisión dependerá más de sus preferencias personales que de un plan partidario sólido. Por su parte, Sebastián Pareja se limitó a expresar apoyo ambiguo, mientras que Menem insistió en destacar la colaboración con el PRO, dejando claro que las alianzas serán clave para LLA en 2025. Sin embargo, estas declaraciones reflejan una dependencia evidente de otras fuerzas políticas , lo que contrasta con su discurso de independencia y renovación.

    El balance partidario expuesto por Menem estuvo cargado de críticas al pasado político y a los gobiernos anteriores, con menciones recurrentes al kirchnerismo y al «fracaso» de las últimas décadas. No obstante, las propuestas concretas brillaron por su ausencia, limitándose a una retórica de «menos Estado y más libertad». La falta de un plan detallado para enfrentar los desafíos actuales, más allá de las críticas al pasado, pone en duda la capacidad de LLA para cumplir sus promesas.

     

  • Macri responde positivamente al llamado de Milei para unificar fuerzas contra el kirchnerismo

    Macri responde positivamente al llamado de Milei para unificar fuerzas contra el kirchnerismo

    El expresidente Mauricio Macri respondió favorablemente a la propuesta de Javier Milei para conformar un frente político conjunto con el PRO. Ambos líderes buscan “arrasar con el kirchnerismo” en las próximas elecciones, avanzando en una agenda de cambios y transformaciones para el país.

    El expresidente Mauricio Macri respondió favorablemente a la convocatoria del mandatario Javier Milei para alcanzar un «acuerdo total» con el PRO, con el objetivo de enfrentar al kirchnerismo en las próximas elecciones. Macri expresó la disposición de su partido a trabajar en conjunto con representantes del Gobierno para consolidar un frente político.

    “Querido Javier. Desde el PRO siempre apoyaremos a quienes trabajan para erradicar el populismo, la demagogia y la falta de transparencia. Nuestro objetivo es que el kirchnerismo no vuelva a gobernar ni el país ni ninguna de las 24 provincias argentinas”, escribió Macri en la red social X.

    Asimismo, añadió: “Estamos dispuestos a conformar un equipo de trabajo con las personas que designes, para defender los logros alcanzados y avanzar en una agenda de cambios y transformaciones que Argentina aún necesita”.

    El líder del PRO destacó su compromiso con estos principios, reflejados tanto en el apoyo durante el balotaje de 2023 como en el respaldo legislativo durante 2024. “Estoy seguro de que este año podemos representar juntos las banderas del cambio, la libertad y las instituciones”, concluyó.

    Por su parte, Milei había sorprendido al plantear la necesidad de un “acuerdo total” con el PRO en una entrevista reciente, con el propósito de “arrasar con el kirchnerismo” en las elecciones legislativas. Este llamado fue interpretado como un gesto conciliador que alivió las tensiones entre ambas fuerzas políticas y aumentó la presión sobre Macri para que avance en un entendimiento con el presidente.

  • Milei sobre Macri: «Habría que ver qué intenciones tiene de involucrarse activamente en la política»

    Milei sobre Macri: «Habría que ver qué intenciones tiene de involucrarse activamente en la política»

    El presidente de La Libertad Avanza no descartó una alianza con el PRO para las elecciones legislativas e incluso dejó abierta la posibilidad de apoyar a Mauricio Macri como senador por la Ciudad de Buenos Aires.

    Javier Milei expresó su apoyo a un acuerdo total entre La Libertad Avanza y el PRO para las próximas elecciones legislativas, dejando entrever una postura más flexible respecto a posibles alianzas. En una entrevista radial, el presidente destacó su intención de unir fuerzas para derrotar al kirchnerismo y mencionó que su ideal sería competir juntos en los comicios.

    El líder libertario también consideró la posibilidad de respaldar una eventual candidatura de Mauricio Macri como senador por la Ciudad de Buenos Aires. Según trascendió, el exmandatario estaría evaluando esta opción en un contexto de ruptura o alianza con LLA. Milei afirmó estar dispuesto a dialogar sobre esta posibilidad y explorar las intenciones de Macri en la política partidaria.

    «Habría que ver qué intenciones tiene de involucrarse activamente en la política de cargos», comentó Milei, dejando abierta la puerta a futuras conversaciones. Con esta postura, el mandatario mostró una mayor disposición a construir acuerdos estratégicos con el PRO, destacando la necesidad de una unión para enfrentar al kirchnerismo en el escenario electoral.

  • El Municipio anunció el pago de un bono de $70.000 y un aumentó salarial del 12%

    El Municipio anunció el pago de un bono de $70.000 y un aumentó salarial del 12%

    El municipio de Rivadavia otorgará un bono extraordinario de $70.000 y aplicará un aumento salarial del 12% en febrero para empleados municipales y jornalizados.

    El intendente Juanci Martínez confirmó el pago de un bono extraordinario de $70.000 para todos los trabajadores municipales, jornalizados y beneficiarios de ayudas sociales en los próximos días. Este beneficio excluye al propio Intendente, sus funcionarios y los concejales del distrito. La medida busca aliviar las dificultades económicas actuales y reconocer el esfuerzo de los empleados municipales.

    Además, tras la convocatoria a la Mesa de Políticas Salariales, se acordó un incremento del 12% en los salarios básicos que comenzarán a regir a partir de febrero. “Seguimos trabajando para recomponer el salario de nuestros trabajadores municipales, como reconocimiento a su tarea y conscientes de la situación compleja que se vive a diario”, expresó Martínez. Estas acciones forman parte de una política integral destinada a mejorar las condiciones laborales y recuperar el poder adquisitivo perdido en años anteriores.

  • Victoria Villarruel estalla por su sueldo: «Me pagan dos chirolas y soy Vice»

    Victoria Villarruel estalla por su sueldo: «Me pagan dos chirolas y soy Vice»

    Con críticas al “desfasaje de sueldos” en la política, la vicepresidenta Victoria Villarruel cuestionó la falta de vivienda oficial, denunció el congelamiento de su dieta y disparó contra otros funcionarios de LLA con remuneraciones «mucho más altas». 

    La vicepresidenta Victoria Villarruel generó polémica al asegurar que percibe un salario muy inferior en comparación con el presidente Javier Milei, legisladores, ministros y jueces. A través de comentarios en redes sociales, denunció que “no me dan vivienda ni nada” y remarcó que sus ingresos están congelados desde hace un año, a tal punto que “en breve” le pagan “dos chirolas”. Su malestar también se extendió al decreto que prolonga el congelamiento de las dietas de los senadores hasta el 31 de marzo.

    Villarruel señaló que “los senadores pagan su comida, viajan a sus provincias” y que, a su entender, “no me autoriza el Estado a ganar un sueldo digno a mi función”. Aseguró ser “la que menos cobra de todos los funcionarios de primer nivel” y apuntó contra el titular de la Cámara Baja, Martín Menem, a quien acusó de haber aumentado un 70% las dietas de los diputados. “Yo no creo que un país se haga mintiendo u ocultando las cosas”, afirmó, cuestionando la disparidad de remuneraciones.

    Las declaraciones de Villarruel desataron la reacción de la diputada nacional Lilia Lemoine, quien arremetió con dureza desde sus redes sociales. Lemoine cuestionó la queja de “2 chirolas” y calificó a Villarruel de “sanguijuela”, instándola a volver al ámbito privado si no le satisface su salario estatal.