Categoría: Nacional

  • Milei elimina el cepo y celebra nuevo acuerdo con el FMI: “Todo marcha según el plan”

    Milei elimina el cepo y celebra nuevo acuerdo con el FMI: “Todo marcha según el plan”

    Luego de que se conociera el índice de inflación de marzo, que marcó un 3,7% y rompió la tendencia a la baja, el presidente Javier Milei reunió a su Gabinete en Casa Rosada y anunció una serie de medidas económicas. El ministro Luis Caputo fue el primero en comunicar el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la eliminación definitiva del cepo cambiario. Más tarde, el presidente encabezó una cadena nacional en la que afirmó: “Todo marcha según el plan”.

    En su mensaje, Milei aseguró que “el Ministerio de Economía y el Banco Central rompieron el último eslabón que ataba a la economía” y confirmó que el cepo cambiario quedó eliminado “para siempre”. Destacó que su programa económico está basado en tres pilares: orden fiscal, monetario y cambiario, y sostuvo que el proceso de saneamiento económico ya está concluido. También agradeció a la población por “haber atravesado las turbulencias” del primer año de gestión.

    Durante la cadena, el mandatario defendió a los 87 diputados que respaldaron el veto presidencial a un aumento para jubilados, a quienes calificó como “héroes que defendieron el superávit fiscal”. Si bien admitió que hubo una interrupción en el proceso de desinflación, atribuyó ese freno a “la aberración de la Ley Guzmán” y afirmó que la inflación colapsará al eliminarse la emisión de pesos sin respaldo.

    El nuevo acuerdo con el FMI contempla un crédito de USD 20.000 millones bajo el programa de Facilidades Extendidas, con desembolsos inmediatos por USD 19.600 millones. Además, se sumarán aportes de organismos internacionales y un REPO que impulsará el Banco Central. Según Milei, con estos fondos las reservas alcanzarán los USD 50.000 millones, lo que permitirá “respaldar todos los pesos existentes” y avanzar hacia la estabilidad definitiva.

  • Chau al sistema previsional: el Gobierno elimina la moratoria y deja a miles sin jubilación

    Chau al sistema previsional: el Gobierno elimina la moratoria y deja a miles sin jubilación

    A partir del 23 de marzo, el Gobierno de Javier Milei eliminará el Plan de Pago de Deuda Previsional, mecanismo que permitía a trabajadores sin los 30 años de aportes acceder a una jubilación mediante cuotas. La medida afecta directamente a miles de personas en edad jubilatoria que trabajaron en la informalidad, especialmente a mujeres. La Ley 27.705, que regulaba este beneficio desde 2023, perderá vigencia sin posibilidad de prórroga por decreto, mientras en el Congreso no hay avances para su extensión. Esta decisión representará un fuerte golpe para el sistema previsional, ya que solo tres de cada diez hombres y una de cada diez mujeres podrán acceder a una jubilación contributiva.

    El fin de la moratoria se da en un contexto de crisis previsional y pérdida del poder adquisitivo de los jubilados. En marzo, el Gobierno dispuso un aumento del 2,21% en las jubilaciones, dejando la mínima en $349.121, una cifra que apenas supera la línea de pobreza. La decisión generó indignación y llevó a una protesta frente al Congreso encabezada por jubilados y organizaciones sociales, que terminó en represión por parte de las fuerzas de seguridad. Mientras tanto, la eliminación del plan de pagos no solo afecta los ingresos de los adultos mayores, sino que también los deja sin cobertura médica, ya que muchas prestaciones están vinculadas a la jubilación.

    El impacto de esta medida también se extiende a quienes aún no han llegado a la edad jubilatoria. Hasta ahora, la ley permitía a trabajadores mayores de 50 años con menos de 20 años de aportes empezar a regularizar su deuda previsional, asegurando un retiro con cobertura. Sin embargo, con la eliminación de la moratoria, esta posibilidad quedará en incertidumbre, y miles de personas deberán esperar hasta los 65 años para acceder a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que equivale al 80% de la jubilación mínima y exige condiciones socioeconómicas específicas. En la práctica, la medida supone un aumento encubierto de la edad jubilatoria, afectando especialmente a las mujeres.

    El Gobierno defiende la eliminación de la moratoria argumentando la necesidad de sanear las cuentas públicas, mientras que desde la oposición y sectores sindicales advierten sobre el impacto social de la medida. Sin una alternativa concreta en marcha, miles de personas en edad jubilatoria quedarán excluidas del sistema, enfrentando un futuro sin ingresos ni acceso garantizado a la salud.

  • Milei más «kuka» que nunca: el gobierno investiga la compra de Telefónica por parte de Clarín

    Milei más «kuka» que nunca: el gobierno investiga la compra de Telefónica por parte de Clarín

    El Gobierno anunció que el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) intervendrá en la reciente adquisición de Telefónica Argentina por parte de Telecom, empresa del Grupo Clarín, en una operación valuada en 1.250 millones de dólares.

    Desde el Ejecutivo advirtieron que se analizará si esta transacción podría generar una concentración monopólica en el sector de telecomunicaciones. Enacom destacó que el marco regulatorio vigente establece controles sobre la transferencia y adquisición de licencias de servicios de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Además, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) también formará parte de la investigación.

    Un comunicado oficial de Presidencia alertó que esta compra podría derivar en que «el 70% de los servicios de telecomunicaciones queden en manos de un solo grupo económico», lo que, según el Gobierno, configuraría un monopolio beneficiado por políticas estatales previas. «De ser así, el Estado Nacional tomará todas las medidas pertinentes para evitarlo», agregó el texto.

    Por otro lado, en redes sociales, el asesor presidencial Santiago Caputo comentó la operación con un mensaje en X: «Veremos en los próximos días a todos los empleados del Grupo pululando por los medios defendiendo la compra de Telefónica. Por empleados del Grupo me refiero a diputados, senadores, gobernadores y dirigentes políticos».

  • Javier Milei promocionó una estafa ponzi

    Javier Milei promocionó una estafa ponzi

    El lanzamiento de $LIBRA y su abrupta caída

    Este viernes por la noche, el presidente Javier Milei generó controversia tras promocionar en su cuenta de X un token denominado $LIBRA, presentado como un proyecto privado para incentivar la economía argentina. En pocas horas, la criptomoneda alcanzó una capitalización de casi 4.000 millones de dólares y registró transacciones por 1.500 millones de dólares. Sin embargo, tras el auge inicial, el token se desplomó abruptamente, provocando que quienes habían invertido en él perdieran todo su dinero.

    La retractación del Presidente

    Cerca de la 1 de la madrugada, Milei eliminó su publicación y se desentendió del proyecto, argumentando que no estaba al tanto de sus detalles. “Hace unas horas publiqué un tweet apoyando un supuesto emprendimiento privado del que obviamente no tengo vinculación alguna. No estaba interiorizado de los pormenores del proyecto y, luego de haberme informado, decidí no seguir dándole difusión (por eso he borrado el tweet)”, explicó.

    Pese a su retractación, el mandatario lanzó un fuerte mensaje contra sus críticos: “A las ratas inmundas de la casta política que quieren aprovechar esta situación para hacer daño, les quiero decir que todos los días confirman lo rastreros que son los políticos, y aumentan nuestra convicción de sacarlos a patadas en el culo”.

    Los riesgos del proyecto y las sospechas de estafa

    El proyecto promocionado por Milei estaba alojado en el dominio “vivalalibertadproject” y fue descrito como una iniciativa para fondear pequeñas empresas en Argentina. Sin embargo, expertos en criptomonedas advirtieron que se trataba de una “meme coin” sin respaldo en la economía real, con una estructura riesgosa: el 70% de los tokens estaban en manos de solo tres direcciones, y el 50% concentrado en una sola.

    Ante las dudas y sospechas, algunos seguidores del presidente especularon con un posible hackeo de su cuenta. Sin embargo, funcionarios del gobierno no desmintieron la publicación mientras estuvo en línea.

    Desde la empresa KIP Protocol, vinculada al desarrollo del token, aclararon que Milei no tuvo participación en la creación del proyecto y que se trata de una iniciativa completamente privada. Sin embargo, el Co-fundador y CEO de KIP Protocol, Julian Peh, estuvo reunido con Javier Milei en octubre del año pasado.

    Fuertes reacciones políticas y pedido de juicio político

    La polémica desató fuertes reacciones políticas. Martín Lousteau pidió que se investigue el caso y que los organismos de control auditen quiénes lucraron con la criptomoneda. Por su parte, Maximiliano Ferraro calificó el hecho como “gravísimo y escandaloso” si no se trató de un hackeo.

    El diputado Esteban Paulon fue el primero en anunciar que presentará un pedido de juicio político contra Milei, a quien calificó como «Javo Ponzi Milei». En principio, el dirigente socialista solicitó un informe al jefe de Gabinete para que explique en Diputados «sobre la posible comisión de múltiples delitos por parte del primer mandatario». Más tarde, Paulon confirmó que el lunes avanzará con el pedido de juicio político.

    Mientras tanto, Agustín Rossi no dudó en calificar a Milei como «ES-TA-FA-DOR», asegurando que lo ocurrido fue una “estafa a cielo abierto”.

    Por su parte, Carmela Moreau planteó una pregunta directa: «¿Quién se quedó con los millones que robaron?». Y agregó: «Milei acaba de orquestar una estafa en la que se llevaron millones de dólares. Esa plata debe ser devuelta a las víctimas, una por una. ¿Se quedó él con el dinero o recibió una coima? Este es un delito que conlleva una pena y, además, pone en riesgo la estabilidad económica del país».

    Impacto y consecuencias

    El episodio plantea serios interrogantes sobre la responsabilidad del presidente en la difusión de proyectos financieros y su impacto en los ciudadanos que confiaron en su respaldo. A medida que avancen las investigaciones y el debate político, quedará por verse si habrá repercusiones legales o políticas para el mandatario.

  • La Provincia de Buenos Aires refuerza la ayuda para combatir los incendios en la Patagonia

    La Provincia de Buenos Aires refuerza la ayuda para combatir los incendios en la Patagonia

    En respuesta a un pedido del Gobierno nacional a través del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, la Provincia de Buenos Aires envió más recursos para colaborar en la lucha contra los incendios en Neuquén y Río Negro.

    👨‍🚒 Despliegue en Neuquén:
    ✅ 110 efectivos
    ✅ 17 vehículos
    ✅ Equipamiento forestal y logístico

    👨‍🚒 Refuerzo en Río Negro:
    ✅ 26 nuevos brigadistas
    ✅ 5 móviles adicionales
    ✅ Apoyo a los equipos ya desplegados en El Bolsón

    Además, personal de Defensa Civil, bomberos de la Policía y Voluntarios trabajan en ambas provincias bajo la coordinación del Ministerio de Seguridad bonaerense, brindando apoyo a los gobiernos locales y a las comunidades afectadas.

    “La Provincia de Buenos Aires siempre va a estar dispuesta a cooperar y dar respuesta a estas situaciones, sin oportunismo y sin especulaciones políticas”, expresó el gobernador Axel Kicillof.

     

  • Reclamo sorpresivo: los gendarmes se movilizan por un aumento salarial

    Reclamo sorpresivo: los gendarmes se movilizan por un aumento salarial

    Los gendarmes advierten que la crisis salarial y laboral es insostenible, ya que sus ingresos no alcanzan para cubrir necesidades básicas, especialmente en ciudades como Rosario y Buenos Aires, donde los alquileres superan el 60% de sus salarios. Un recibo de sueldo de enero muestra que un suboficial cobró $978.665 brutos, pero tras descuentos, el neto fue de $782.775. La falta de incrementos salariales significativos y los aumentos en el costo de vida han llevado a muchos efectivos a buscar trabajos extra para sostener a sus familias.

    Otro de los principales reclamos es la sobrecarga horaria, ya que exigen no superar las 48 horas semanales y recibir compensaciones por desempeñarse en zonas críticas. A pesar de la creciente demanda de seguridad, el último aumento recibido fue de apenas un 2% en noviembre y un 1% en diciembre, además de un bono de $30.000 a fin de año, lo que consideran insuficiente.

    La protesta se realizará el 25 de febrero frente a comandos regionales de la Gendarmería Nacional en distintas provincias. Los organizadores buscan visibilizar la difícil situación que atraviesan los efectivos y presionar para obtener respuestas concretas. Advierten que, si no hay soluciones, cada vez más gendarmes dejarán la fuerza ante la imposibilidad de sostenerse económicamente.

    En medio de la protesta, el Gobierno anunció un incremento del 5% en los sueldos básicos y sumas especiales para las fuerzas de seguridad nacionales, que se aplicará en marzo. Sin embargo, los gendarmes consideran que esta suba es insuficiente y no soluciona la crisis económica que atraviesan. Advierten que, sin mejoras sustanciales, cada vez más efectivos abandonarán la fuerza por no poder sostenerse económicamente.

  • Argentina abandona la OMS: Milei rompe con el organismo internacional de salud

    Argentina abandona la OMS: Milei rompe con el organismo internacional de salud

    El gobierno argentino confirmó su salida de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en línea con la postura tomada anteriormente por Donald Trump. La decisión fue anunciada por el vocero presidencial Manuel Adorni, quien explicó que el presidente Javier Milei instruyó al canciller para ejecutar el retiro del país del organismo, argumentando discrepancias en la gestión sanitaria y el rechazo a cualquier intervención en la soberanía nacional.

    La OMS, organismo especializado de la ONU, desempeña un rol clave en la coordinación de respuestas a crisis sanitarias globales, la distribución de vacunas y tratamientos en países con menos recursos y la definición de estándares de salud pública. Sin embargo, su accionar fue duramente cuestionado tras la pandemia del Covid-19, especialmente por su postura favorable a los confinamientos estrictos.

    Expertos advierten que la salida de Argentina de la OMS podría generar consecuencias graves en el sistema de salud. Organizaciones como la Fundación Huésped y la Fundación Soberanía Sanitaria alertaron sobre la posible dificultad para acceder a vacunas y medicamentos a precios reducidos, el aislamiento de instituciones clave como el Incucai y el Malbrán, y la pérdida de asistencia internacional ante emergencias sanitarias y desastres naturales.

  • El consumo en caída: la leche, la carne y la yerba mate, en mínimos históricos

    El consumo en caída: la leche, la carne y la yerba mate, en mínimos históricos

    Un informe de las fundaciones Encuentro e Innovación con Inclusión reveló que el consumo de leche en 2024 fue el más bajo de los últimos 34 años, con una caída del 9,1% respecto a 2023. En términos de producción, la industria láctea también sufrió una baja del 6,5%, mientras que las exportaciones crecieron un 7%. “En 2024 hubo un consumo récord negativo. Pese a la baja de la inflación, el consumo de carne es el menor desde 1920”, explicó el economista Gastón Alonso, coautor del estudio.

    La carne vacuna mostró cifras alarmantes: el consumo per cápita de 2024 fue el segundo más bajo desde 1914, con una caída del 3,4% en comparación con el año anterior. En tanto, el consumo interno retrocedió un 8% y las exportaciones disminuyeron casi un 10%. Un panorama similar se dio en la yerba mate, donde las ventas en el mercado interno cayeron un 9,2%, alcanzando su nivel más bajo desde 2016, mientras que las exportaciones aumentaron un 10,9%.

    La crisis económica y la pérdida del poder adquisitivo impactaron de lleno en los hábitos de consumo de los argentinos, dejando cifras preocupantes en alimentos esenciales. Mientras el consumo interno se desploma, las exportaciones de estos productos continúan en alza, reflejando una brecha creciente entre la producción nacional y el acceso de la población a bienes básicos.

  • La Libertad Avanza expulsó a Ramiro Marra

    La Libertad Avanza expulsó a Ramiro Marra

    La Libertad Avanza anunció la expulsión definitiva de Ramiro Marra tras su voto a favor del aumento de impuestos en la Ciudad de Buenos Aires, una postura que, según el partido, va en contra de los ideales del presidente Javier Milei. En un comunicado, el oficialismo advirtió que todo aquel que no respete la agenda presidencial será apartado. Marra reaccionó en redes con un mensaje enigmático, dejando entrever su lealtad a Milei, pero marcando distancia con el armado político del partido.

    La Libertad Avanza (LLA) confirmó este martes la expulsión «irreversible» de Ramiro Marra del partido, luego de que el legislador porteño votara a favor del incremento impositivo en la Ciudad de Buenos Aires, una decisión que, según el espacio libertario, contradice los ideales del presidente Javier Milei.

    «Ramiro Marra ya no forma parte de La Libertad Avanza a nivel nacional ni en ningún distrito del país», señaló el oficialismo en un comunicado, argumentando que su voto en la Legislatura porteña fue en contra de los lineamientos del partido. Además, advirtieron que «todos aquellos que no respeten la agenda del Presidente serán expulsados, sin importar quiénes sean».

    Tras conocerse la decisión, Marra reaccionó en su cuenta de X con un mensaje enigmático: “Viva la lealtad. Viva la libertad, carajo. Mañana hablamos”, lo que algunos interpretaron como una señal de que su respaldo sigue firme hacia Javier Milei, pero no necesariamente hacia su hermana y principal armadora política, Karina Milei.

  • Kicillof sobre la baja de retenciones: “Es una promo para que liquiden”

    Kicillof sobre la baja de retenciones: “Es una promo para que liquiden”

    El gobernador bonaerense cuestionó la medida oficializada por el gobierno nacional que reduce temporalmente las retenciones al agro. En declaraciones a Radio 10, Axel Kicillof calificó la iniciativa como una respuesta desesperada ante las dificultades para conseguir dólares y alertó sobre su impacto negativo en la economía provincial.

    La baja de retenciones a las exportaciones agropecuarias pasó de ser un anuncio a convertirse en medida oficial. El decreto 38/25, publicado hoy en el Boletín Oficial, establece una reducción temporal de los derechos de exportación hasta el 30 de junio. Según el gobierno, la iniciativa busca incentivar la liquidación de divisas por parte del sector agropecuario en un contexto de urgencia por reforzar las reservas del Banco Central.

    El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, expresó su opinión sobre esta medida en declaraciones realizadas esta mañana a Radio 10. Para el mandatario provincial, la baja de retenciones expone las dificultades del plan económico del gobierno nacional.

    “Lo trataron de vender como una rebaja impositiva, pero es transitoria, es una promo para que liquiden”, señaló Kicillof, aludiendo al carácter temporal de la medida.

    El gobernador también vinculó esta decisión con los problemas que enfrenta el gobierno para obtener financiamiento externo. “Vinieron acá corriendo, a las corridas. Caputo tuvo que salir desesperado para ver si podía conseguir dólares del campo porque lo del FMI, que esperaban tener una respuesta, no está saliendo exactamente como esperaban”, sostuvo.

    Kicillof advirtió que la provincia de Buenos Aires es una de las más afectadas por el deterioro económico que, según él, generan las políticas actuales. “El FMI pide que se apruebe en el Congreso, a contramano de lo que pasó con Macri. Están generando un país con una situación salarial y productiva en deterioro, y la provincia de Buenos Aires lo está sintiendo con mucha fuerza”, concluyó.

    En su análisis, señaló que el programa económico de Milei no es ni liberal ni libertario, sino una reedición de políticas aplicadas en el pasado, como la convertibilidad de los años 90. “Consiste en planchar el dólar, abrir importaciones, bajar salarios y jubilaciones. Es un plan muy conocido que destruye el aparato productivo argentino”, expresó. 

  • Tras el discurso de Milei en Davos: aclaraciones y convocatoria a marcha en su contra

    Tras el discurso de Milei en Davos: aclaraciones y convocatoria a marcha en su contra

    Javier Milei aclaró su postura sobre la ideología de género y el movimiento «woke» tras las críticas por su discurso en el Foro Económico Mundial de Davos. Mientras tanto, organizaciones LGBT+ convocaron a una marcha en rechazo a sus declaraciones, que vincularon a las personas homosexuales con la «pedofilia» y cuestionaron a las minorías. La movilización, que se llevará a cabo el 1 de febrero, será una respuesta a las palabras del presidente, que continúan generando controversia en el ámbito social y político.

     

    El presidente Javier Milei, quien recibió fuertes cuestionamientos por su discurso en el Foro Económico Mundial de Davos, se pronunció en su cuenta de X para aclarar su postura sobre la ideología de género y el movimiento «woke». “Somos liberales. El respeto irrestricto al proyecto de vida del prójimo es parte de nuestro ADN. Lo que no vamos a tolerar nunca es pretender imponer desde el Estado un trato desigual frente a la ley”, afirmó. Además, aseguró que su gobierno continuará avanzando con determinación: “Nosotros vamos a seguir acelerando”.

    Sin embargo, las declaraciones de Milei han generado un amplio rechazo, especialmente entre organizaciones del colectivo LGBT+. El pasado viernes 25 de enero, representantes de diversas agrupaciones se reunieron en una asamblea en Parque Lazema, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para expresar su repudio a las palabras del mandatario. En su discurso en Davos, Milei habría vinculado a las personas homosexuales con la «pedofilia», además de cuestionar a las minorías, las parejas del mismo sexo, las personas trans y las mujeres.

    En respuesta, las organizaciones anunciaron la realización de la Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antiracista, programada para el próximo 1 de febrero. La movilización busca visibilizar su rechazo a lo que consideran un ataque a los derechos y la dignidad de las minorías por parte del presidente.

    Este enfrentamiento subraya la creciente tensión entre el gobierno y los movimientos sociales que defienden la igualdad y la diversidad, en un contexto en el que las políticas de Milei han generado divisiones en la sociedad argentina.

  • El colmo en Rivadavia: La Libertad Avanza reclama por un supuesto tarifazo

    El colmo en Rivadavia: La Libertad Avanza reclama por un supuesto tarifazo

    La Libertad Avanza en Rivadavia rechaza el presupuesto municipal calificándolo de «tarifazo», pero avala ajustes tarifarios nacionales que impactan con mayor fuerza en los bolsillos de los ciudadanos.

    En un comunicado difundido a través de sus redes sociales, los referentes de La Libertad Avanza (LLA) en Rivadavia manifestaron su rechazo al Proyecto de Presupuesto 2025 presentado por el Ejecutivo municipal. La oposición calificó el plan como un «tarifazo», apuntando al incremento en las tasas municipales. Sin embargo, estas críticas contrastan con las decisiones que el partido respalda a nivel nacional, donde los aumentos tarifarios son constantes y significativos.

    Los representantes señalaron que el aumento de tasas propuesto, que según denuncian supera el 100%, contrasta con la inflación proyectada a nivel nacional para 2025, estimada en un 18%. “Es evidente que no están viendo la realidad. Confiamos en que el Honorable Concejo Deliberante actúe con responsabilidad y frene esta locura en la próxima sesión extraordinaria”, concluyeron, dejando entrever una posible alianza con los concejales de Rivadavia Primero. 

    Mientras en Rivadavia se discuten los aumentos municipales, a nivel nacional, el gobierno de Javier Milei impulsa ajustes tarifarios significativos en servicios esenciales. Aunque la inflación interanual ha mostrado una desaceleración sectores como la electricidad, el gas, el agua y los combustibles mantienen incrementos regulares: 

    Tarifas de electricidad

    Desde enero de 2025, las boletas de luz experimentarán un aumento del 1,6%. Este ajuste se enmarca en una política de reducción gradual de subsidios, trasladando un mayor costo de generación eléctrica a los usuarios finales. Durante 2024, las tarifas eléctricas subieron un promedio del 268%.

    Tarifas de gas

    El gas también verá un incremento del 1,8% en enero, manteniendo la tendencia de ajustes regulares para acompañar los costos de producción, transporte y distribución. En 2024, las boletas de gas registraron un alza promedio del 531%.

    Combustibles

    YPF anunció un aumento del 1,75% en los precios de la nafta y el gasoil, efectivo a partir del próximo viernes. Aunque este ajuste es de los más bajos del año, responde a la necesidad de acompasar la devaluación del tipo de cambio oficial y el aumento del impuesto a los combustibles. Desde diciembre de 2023, los precios de los combustibles han subido un 285%.

    Las críticas de LLA en Rivadavia sobre el aumento de tasas municipales parecen entrar en contradicción con el respaldo que el partido da a nivel nacional a ajustes tarifarios mucho más elevados. Mientras se denuncia un «tarifazo» local que busca equilibrar las cuentas del municipio, los aumentos en electricidad, gas y combustibles promovidos por el gobierno nacional impactan de manera directa y constante en los bolsillos de los ciudadanos.

    En este contexto, la discusión del presupuesto municipal en el Honorable Concejo Deliberante se presenta como un escenario clave no solo para definir las políticas locales, sino también para exponer las incoherencias entre el discurso opositor y las decisiones que avalan desde el ámbito nacional.

  • La motosierra llegó a la salud pública: 1400 trabajadores despedidos en hospitales nacionales

    La motosierra llegó a la salud pública: 1400 trabajadores despedidos en hospitales nacionales

    El Ministerio de Salud anunció 1400 despidos en hospitales e institutos nacionales como parte de una reestructuración que afecta a espacios clave como el Posadas, el Bonaparte y el Sommer. La medida, justificada por «irregularidades» en contrataciones previas, genera preocupación en los trabajadores, que denuncian el impacto negativo en la atención y el funcionamiento de las instituciones.

    Un día después de anunciar su oposición al cierre de 15 direcciones dedicadas a enfermedades como tuberculosis y lepra, el Ministerio de Salud, encabezado por Mario Lugones, comunicó que implementará 1400 despidos en diversos hospitales e institutos especializados como parte de un “proceso de reestructuración” del área. Entre los afectados se encuentran el Hospital Posadas, el Bonaparte y el Instituto Nacional del Cáncer, entre otros.

    El Ministerio justificó la medida argumentando que se habían detectado “irregularidades” en las contrataciones realizadas durante la gestión anterior, como la duplicación de funciones y el incumplimiento de tareas. En un comunicado, aseguraron que estos despidos no afectarán el normal funcionamiento de la cartera sanitaria y que la “optimización de los recursos humanos” es parte del cambio de estructuras que está llevando a cabo el Gobierno.

    En una entrevista en FutuRock, Leonardo Fernández Camacho, delegado General de la Junta Interna de ATE en el Hospital Laura Bonaparte afirmó que «esto para nosotros es un cierre, no podemos funcionar, no tenemos gente».  Por su parte Camila, una trabajadora social de consultorios externos del Hospital Bonaparte, en una entrevista para C5N, se mostró preocupada ante los despidos «éramos 5 trabajadores sociales para 800 pacientes y ahora queda uno solo». 

    Los despidos no son una novedad, ya que desde el inicio del gobierno de Javier Milei, varios hospitales, como el Posadas, han sido impactados por la reducción de personal. Además, otras dependencias del Ministerio, PAMI y organismos como el Instituto Nacional del Cáncer, Anmat, Sedronar, Anlis-Malbrán, y el Hospital René Favaloro también están siendo alcanzados por esta reestructuración.

    Hospital Bonaparte

    El Hospital Bonaparte, especializado en salud mental, también enfrenta una grave situación. Los trabajadores del hospital se encuentran en alerta ante la posibilidad de despidos masivos, que podrían alcanzar entre 150 y 200 personas, lo que pondría en riesgo la operatividad del hospital. En 2024, ya se habían perdido 100 profesionales, lo que agravó aún más la situación.

    En octubre pasado, el hospital había resistido un intento de cierre, y gracias a la movilización de trabajadores, pacientes y familiares, se logró frenar esa decisión. Sin embargo, con los nuevos despidos anunciados, los empleados temen que el acuerdo alcanzado en ese momento no se respete, lo que afectaría gravemente la atención y la planta de trabajadores del hospital.

    Este proceso de despidos y recortes forma parte de un plan más amplio del Gobierno, que también contempla la privatización, provincialización o cierre de varios hospitales nacionales, un objetivo que ha generado una creciente resistencia entre los trabajadores del sector.

  • Pollitos en fuga: funcionarios del PRO se escapan a La Libertad Avanza

    Pollitos en fuga: funcionarios del PRO se escapan a La Libertad Avanza

    La Libertad Avanza asegura sus primeros intendentes en la provincia de Buenos Aires con un «sistema de pases» que incluye a dirigentes del PRO. 

    La Libertad Avanza (LLA) logró incorporar a sus filas a sus dos primeros intendentes en la provincia de Buenos Aires, sin necesidad de competir en las elecciones. Si bien ningún candidato libertario obtuvo victorias en los 135 municipios bonaerenses en 2023, el espacio liderado por Javier Milei logró sumar a Diego Valenzuela, de Tres de Febrero, y Ramiro Egüen, de 25 de Mayo, quienes provienen del PRO y del GEN, respectivamente.

    Ambos dirigentes representan un cambio en la estrategia de LLA, que había sostenido que «nada nuevo se puede hacer con los mismos de siempre». La incorporación de figuras con trayectoria en otros espacios políticos marca un giro en la construcción del oficialismo, que busca consolidar su presencia en las gestiones municipales.

    Desde sectores cercanos a Patricia Bullrich aseguran que las deserciones hacia el partido de Milei continuarán, tanto en intendencias como en legislaturas, a medida que se acerquen las elecciones de 2025. Incluso se especula con la posibilidad de que algunos legisladores del bloque opositor en la Cámara de Diputados también migren hacia LLA.

    Fuentes del oficialismo en la provincia de Buenos Aires confirmaron que están en conversaciones con otros intendentes y dirigentes de diversos espacios políticos, aunque evitaron dar nombres concretos. Según estas fuentes, la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, lidera la estrategia de incorporación a través del armador provincial Sebastián Pareja.

     

  • Ficha Limpia: Milei impulsa una nueva ley que inhabilitaría a Cristina Kirchner como candidata en 2025

    Ficha Limpia: Milei impulsa una nueva ley que inhabilitaría a Cristina Kirchner como candidata en 2025

    El presidente enviará al Congreso un proyecto de «Ficha Limpia» que excluiría a candidatos con condenas en dos instancias judiciales. La normativa, elaborada por Alejandro Fargosi, podría impedir que Cristina Kirchner participe en las próximas elecciones. El Gobierno busca asegurar el apoyo necesario en sesiones extraordinarias.

    Javier Milei impulsará un proyecto de ley que podría inhabilitar a Cristina Kirchner para postularse como candidata en las elecciones de 2025. El mandatario planea enviar al Congreso en las próximas horas una nueva versión de la ley conocida como «Ficha Limpia», que incluye disposiciones clave para impedir la participación de candidatos con condenas en dos instancias judiciales dentro de un año no electoral.

    El texto, elaborado por el abogado Alejandro Fargosi ​​a pedido de Milei, establece que quienes cumplan con estos criterios quedarán inhabilitados, incluso si sus condenas no han sido confirmadas por la Corte Suprema. En el caso de Cristina Kirchner, condenada en 2024, esta normativa podría aplicarse para excluirla de la contienda electoral de 2025.

    El proyecto responde a un reclamo histórico de sectores opositores al kirchnerismo, en particular del PRO y la Coalición Cívica. La propuesta se discutirá en sesiones extraordinarias convocadas entre el 20 de enero y el 21 de febrero de 2025. El Gobierno busca asegurar el apoyo de los legisladores del PRO, la UCR y el bloque liderado por Miguel Ángel Pichetto para garantizar su aprobación en ambas cámaras.

    En debates anteriores sobre iniciativas similares, hubo tensiones entre los distintos bloques, con acusaciones de utilizar la figura de Cristina Kirchner como estrategia política. Ahora, con el respaldo prácticamente necesario asegurado, la propuesta de Milei podría marcar un punto de inflexión en el escenario político argentino, dejando a la expresidenta fuera de las próximas elecciones.

  • El Gobierno extiende el Presupuesto Nacional 2024 sin debate en el Congreso

    El Gobierno extiende el Presupuesto Nacional 2024 sin debate en el Congreso

    Con la firma del jefe de Gabinete y del ministro de Economía, la norma extiende el presupuesto 2024, que a su vez era una continuidad de 2023, el último aprobado por el Parlamento.

    El Poder Ejecutivo decidió prorrogar el Presupuesto Nacional 2024 mediante una decisión administrativa publicada en el Boletín Oficial, evitando así el debate legislativo que establece la ley. Esta medida, firmada por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, extiende el Presupuesto 2023, aprobado durante la gestión del expresidente Alberto Fernández.

    La decisión fue ampliamente criticada por sectores de la oposición, incluyendo su principal aliado político, el PRO. Los detractores consideran que esta estrategia no solo elude el control parlamentario, sino que también debilita la institucionalidad al evitar un debate público sobre las prioridades presupuestarias del país.

    El Gobierno justificó la prórroga argumentando que busca «garantizar la continuidad y eficiencia de los servicios mínimos y esenciales», pero la falta de un proyecto propio para 2024 evidencia, según los críticos, una preocupante falta de planificación y transparencia en la gestión económica.

    Además, la normativa establece que las jurisdicciones de la administración nacional deberán enviar trimestralmente a la Secretaría de Hacienda información actualizada sobre la evolución de sus estructuras y contrataciones de personal, cualquiera sea su naturaleza.

  • El Gobierno Nacional avanza con la privatización de rutas nacionales

    El Gobierno Nacional avanza con la privatización de rutas nacionales

    El Gobierno Nacional oficializó la privatización de rutas nacionales mediante el Decreto 28/2025, delegando al sector privado la gestión y explotación de tramos clave de la Red Vial Nacional. Aunque se presenta como una medida para reducir el gasto público, la decisión plantea interrogantes sobre su impacto en los usuarios

    El Gobierno Nacional formalizó este miércoles el inicio de su esquema de privatización de rutas nacionales mediante el Decreto 28/2025, que establece la licitación de tramos clave de la Red Vial Nacional en el plazo de un año. «Con el fin de reducir el gasto público resulta conveniente delegar en el sector privado la conservación y el mantenimiento de tramos de rutas nacionales, cuya gestión se encuentra actualmente a cargo de la Dirección Nacional de Vialidad”, dice el Decreto 28/2025, publicado en el Boletín Oficial.

    El corredor vial 18, actualmente gestionado por Caminos del Río Uruguay, será el primero en ser concesionado. Las rutas incluidas conectan regiones clave del Litoral y del Mercosur, lo que evidencia la intención de entregar a manos privadas una infraestructura de vital importancia para la economía regional y el comercio internacional. Según el decreto, también se habilitarán explotaciones complementarias para que las empresas concesionarias obtengan ingresos adicionales, lo que podría traducirse en un mayor costo para los usuarios.

    Desde el Gobierno, se insistió en que estas rutas eran operadas de manera «deficitaria» por el Estado, aunque no se presentaron análisis detallados que respalden esta afirmación. Además, se destacó que la medida busca romper con una supuesta «participación monopólica», permitiendo la entrada de empresas privadas bajo términos definidos por el Ministerio de Economía. Sin embargo, este esquema prescinde de la Ley de Obra Pública, lo que podría derivar en menor transparencia y mayores riesgos de irregularidades en el proceso de adjudicación.

    Las rutas que se privatizarán son:

    • Ruta Nacional (RN) 12 (desde Zárate a Ceibas y desde Ceibas hasta Gualeguay)
    • RN 14 (desde Ceibas hasta Paso de los Libres)
    • RN 135 (de Colón a General Artigas)
    • RN A-015 (de Concordia a Represa Salto Grande)
    • RN 117 (de Paso de los Libres a Agustín P. Justo y de Agustín P. Justo al límite internacional entre la Argentina y Brasil)
    • RN 174 (de Rosario a Victoria)

     

  • Karina Milei y Martín Menem abrieron el año electoral en Mar del Plata

    Karina Milei y Martín Menem abrieron el año electoral en Mar del Plata

    Karina Milei y Martín Menem, principales dirigentes de La Libertad Avanza, visitaron Mar del Plata para reforzar la presencia del partido de cara a las elecciones legislativas de 2025. Durante su estadía, destacaron las alianzas estratégicas con otras fuerzas políticas y plantearon críticas a gestiones anteriores, aunque sin definir propuestas concretas para los desafíos actuales.

    Karina Milei y Martín Menem, dirigentes de La Libertad Avanza (LLA), llegaron a Mar del Plata el lunes 12 de enero para reforzar la presencia del partido en la región de cara a las elecciones legislativas de 2025. La secretaría general de la Presidencia y el presidente de la Cámara de Diputados dividió sus actividades: Milei se reunió con jóvenes libertarios y lideró un acto cerrado este martes, mientras que Menem ofreció una conferencia de prensa junto a Sebastián Pareja y Alejandro Carrancio. La visita, marcada por discursos reiterativos sobre «batallas culturales» y «alianzas estratégicas», busca consolidar la base electoral del espacio, aunque dejó más dudas que certezas sobre su estrategia concreta.

    Durante la conferencia, Menem planteó la posibilidad de que Karina Milei sea candidata, aunque dejó entrever que la decisión dependerá más de sus preferencias personales que de un plan partidario sólido. Por su parte, Sebastián Pareja se limitó a expresar apoyo ambiguo, mientras que Menem insistió en destacar la colaboración con el PRO, dejando claro que las alianzas serán clave para LLA en 2025. Sin embargo, estas declaraciones reflejan una dependencia evidente de otras fuerzas políticas , lo que contrasta con su discurso de independencia y renovación.

    El balance partidario expuesto por Menem estuvo cargado de críticas al pasado político y a los gobiernos anteriores, con menciones recurrentes al kirchnerismo y al «fracaso» de las últimas décadas. No obstante, las propuestas concretas brillaron por su ausencia, limitándose a una retórica de «menos Estado y más libertad». La falta de un plan detallado para enfrentar los desafíos actuales, más allá de las críticas al pasado, pone en duda la capacidad de LLA para cumplir sus promesas.

     

  • La inflación de diciembre fue de 2,7%

    La inflación de diciembre fue de 2,7%

    El INDEC informó que la inflación de diciembre de 2024 fue del 2,7%, cerrando el año con un acumulado del 117,8%. En este contexto, una familia de cuatro integrantes necesita más de un millón de pesos para no ser considerado pobre. 

    El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informó este martes 14 de enero de 2025 que la inflación de diciembre de 2024 fue del 2,7%, cerrando el año con un acumulado del 117,8%.

    Este dato representa un leve aumento respecto a noviembre, cuando la inflación fue del 2,4%. Las consultoras privadas habían estimado previamente que la cifra se ubicaría entre el 2,2% y el 2,9%.

    En este contexto, un hogar de cuatro integrantes necesitó $1.024.435,21 para superar el umbral de pobreza en diciembre de 2024, lo que representa un aumento del 2,3% respecto al mes anterior y del 106,6% en términos interanuales.

    La división de mayor aumento en diciembre fue vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un incremento del 5,3%. Le siguió Comunicación (5,0%), debido a los aumentos en Servicios de telefonía e internet. Restaurantes y hoteles se ubicó en tercer lugar con una variación del 4,6%.

     

     

  • Milei sobre Macri: «Habría que ver qué intenciones tiene de involucrarse activamente en la política»

    Milei sobre Macri: «Habría que ver qué intenciones tiene de involucrarse activamente en la política»

    El presidente de La Libertad Avanza no descartó una alianza con el PRO para las elecciones legislativas e incluso dejó abierta la posibilidad de apoyar a Mauricio Macri como senador por la Ciudad de Buenos Aires.

    Javier Milei expresó su apoyo a un acuerdo total entre La Libertad Avanza y el PRO para las próximas elecciones legislativas, dejando entrever una postura más flexible respecto a posibles alianzas. En una entrevista radial, el presidente destacó su intención de unir fuerzas para derrotar al kirchnerismo y mencionó que su ideal sería competir juntos en los comicios.

    El líder libertario también consideró la posibilidad de respaldar una eventual candidatura de Mauricio Macri como senador por la Ciudad de Buenos Aires. Según trascendió, el exmandatario estaría evaluando esta opción en un contexto de ruptura o alianza con LLA. Milei afirmó estar dispuesto a dialogar sobre esta posibilidad y explorar las intenciones de Macri en la política partidaria.

    «Habría que ver qué intenciones tiene de involucrarse activamente en la política de cargos», comentó Milei, dejando abierta la puerta a futuras conversaciones. Con esta postura, el mandatario mostró una mayor disposición a construir acuerdos estratégicos con el PRO, destacando la necesidad de una unión para enfrentar al kirchnerismo en el escenario electoral.