Categoría: ACTUALIDAD

  • Reclamo sorpresivo: los gendarmes se movilizan por un aumento salarial

    Reclamo sorpresivo: los gendarmes se movilizan por un aumento salarial

    Los gendarmes advierten que la crisis salarial y laboral es insostenible, ya que sus ingresos no alcanzan para cubrir necesidades básicas, especialmente en ciudades como Rosario y Buenos Aires, donde los alquileres superan el 60% de sus salarios. Un recibo de sueldo de enero muestra que un suboficial cobró $978.665 brutos, pero tras descuentos, el neto fue de $782.775. La falta de incrementos salariales significativos y los aumentos en el costo de vida han llevado a muchos efectivos a buscar trabajos extra para sostener a sus familias.

    Otro de los principales reclamos es la sobrecarga horaria, ya que exigen no superar las 48 horas semanales y recibir compensaciones por desempeñarse en zonas críticas. A pesar de la creciente demanda de seguridad, el último aumento recibido fue de apenas un 2% en noviembre y un 1% en diciembre, además de un bono de $30.000 a fin de año, lo que consideran insuficiente.

    La protesta se realizará el 25 de febrero frente a comandos regionales de la Gendarmería Nacional en distintas provincias. Los organizadores buscan visibilizar la difícil situación que atraviesan los efectivos y presionar para obtener respuestas concretas. Advierten que, si no hay soluciones, cada vez más gendarmes dejarán la fuerza ante la imposibilidad de sostenerse económicamente.

    En medio de la protesta, el Gobierno anunció un incremento del 5% en los sueldos básicos y sumas especiales para las fuerzas de seguridad nacionales, que se aplicará en marzo. Sin embargo, los gendarmes consideran que esta suba es insuficiente y no soluciona la crisis económica que atraviesan. Advierten que, sin mejoras sustanciales, cada vez más efectivos abandonarán la fuerza por no poder sostenerse económicamente.

  • Argentina abandona la OMS: Milei rompe con el organismo internacional de salud

    Argentina abandona la OMS: Milei rompe con el organismo internacional de salud

    El gobierno argentino confirmó su salida de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en línea con la postura tomada anteriormente por Donald Trump. La decisión fue anunciada por el vocero presidencial Manuel Adorni, quien explicó que el presidente Javier Milei instruyó al canciller para ejecutar el retiro del país del organismo, argumentando discrepancias en la gestión sanitaria y el rechazo a cualquier intervención en la soberanía nacional.

    La OMS, organismo especializado de la ONU, desempeña un rol clave en la coordinación de respuestas a crisis sanitarias globales, la distribución de vacunas y tratamientos en países con menos recursos y la definición de estándares de salud pública. Sin embargo, su accionar fue duramente cuestionado tras la pandemia del Covid-19, especialmente por su postura favorable a los confinamientos estrictos.

    Expertos advierten que la salida de Argentina de la OMS podría generar consecuencias graves en el sistema de salud. Organizaciones como la Fundación Huésped y la Fundación Soberanía Sanitaria alertaron sobre la posible dificultad para acceder a vacunas y medicamentos a precios reducidos, el aislamiento de instituciones clave como el Incucai y el Malbrán, y la pérdida de asistencia internacional ante emergencias sanitarias y desastres naturales.

  • El consumo en caída: la leche, la carne y la yerba mate, en mínimos históricos

    El consumo en caída: la leche, la carne y la yerba mate, en mínimos históricos

    Un informe de las fundaciones Encuentro e Innovación con Inclusión reveló que el consumo de leche en 2024 fue el más bajo de los últimos 34 años, con una caída del 9,1% respecto a 2023. En términos de producción, la industria láctea también sufrió una baja del 6,5%, mientras que las exportaciones crecieron un 7%. “En 2024 hubo un consumo récord negativo. Pese a la baja de la inflación, el consumo de carne es el menor desde 1920”, explicó el economista Gastón Alonso, coautor del estudio.

    La carne vacuna mostró cifras alarmantes: el consumo per cápita de 2024 fue el segundo más bajo desde 1914, con una caída del 3,4% en comparación con el año anterior. En tanto, el consumo interno retrocedió un 8% y las exportaciones disminuyeron casi un 10%. Un panorama similar se dio en la yerba mate, donde las ventas en el mercado interno cayeron un 9,2%, alcanzando su nivel más bajo desde 2016, mientras que las exportaciones aumentaron un 10,9%.

    La crisis económica y la pérdida del poder adquisitivo impactaron de lleno en los hábitos de consumo de los argentinos, dejando cifras preocupantes en alimentos esenciales. Mientras el consumo interno se desploma, las exportaciones de estos productos continúan en alza, reflejando una brecha creciente entre la producción nacional y el acceso de la población a bienes básicos.

  • Por la crisis creció hasta 2000% la demanda en el  Hospital de Rivadavia

    Por la crisis creció hasta 2000% la demanda en el Hospital de Rivadavia

    La crisis económica y el incremento en los costos de la medicina privada han generado un crecimiento sostenido en la demanda de atención en los hospitales municipales. En muchos distritos del interior, estos centros de salud representan la única opción de acceso a servicios médicos. La intendenta de Carlos Tejedor, María Gianini, confirmó que actualmente más del 50% del presupuesto municipal se destina a la salud con el objetivo de hacer frente a la creciente demanda de consultas, estudios y cirugías.

    Intendentes de distintos distritos han manifestado su preocupación ante la imposibilidad de sostener el aumento de la demanda debido a los elevados costos de insumos médicos y medicamentos, cuyo precio se ha incrementado significativamente en los últimos meses. Además, la creciente cantidad de personas que pierden su cobertura de obra social y recurren al sistema público de salud agrava la situación.

    El impacto en Rivadavia

    El municipio de Rivadavia cuenta con un único hospital público municipal, donde en el último año la atención sanitaria ha experimentado un incremento considerable:

    • Atención en guardia: Se registró un aumento del 32,7% en comparación con 2023, con un total de 13.929 pacientes atendidos entre enero y noviembre de 2024.
    • Internaciones: Se evidenció un crecimiento del 30% respecto del año anterior, con un total de 2.668 pacientes hospitalizados.
    • Internaciones totales: Entre enero y noviembre de 2024, se registraron 33.751 internaciones, lo que representa un incremento del 26%.

    Especialidades con mayor demanda

    El incremento en la atención ambulatoria ha sido notable en diversas especialidades médicas, destacándose los siguientes aumentos:

    • Oncología: 2091.67%
    • Dermatología: 549.02%
    • Infectología: 344.29%
    • Endocrinología: 259.56%
    • Otorrinolaringología: 155.40%
    • Nefrología: 117.36%
    • Oftalmología: 103.97%
    • Reumatología: 98.20%

    Atención al Ciudadano

    El área social del hospital ha registrado una atención total de 22.283 pacientes entre enero y noviembre de 2024.

    Servicios más demandados

    Los municipios del interior han reportado que los servicios más requeridos en los hospitales municipales incluyen:

    • Clínica general y cirugías, ante la imposibilidad de costearlas en el sector privado.
    • Salud mental, una especialidad con alta demanda en el contexto de crisis.
    • Acceso a medicamentos, cuyos precios han aumentado considerablemente en los últimos meses.

    Un sistema en crisis

    La intendenta de Carlos Tejedor alertó sobre la difícil situación económica que enfrentan los municipios para sostener la salud pública: «El problema es que tenemos que afrontar facturas altísimas de laboratorios y de insumos médicos. No queremos bajar la calidad de los medicamentos con los que trabajamos, pero el recurso económico no alcanza, a pesar del esfuerzo del gobierno provincial».

    Con un crecimiento sostenido de la demanda y costos operativos en aumento, los hospitales municipales enfrentan una crisis que requiere soluciones urgentes para garantizar la continuidad y calidad de la atención médica en el interior del país.

     

  • El Gobierno ahora duda de la eliminación de la figura de femicidio: podrían salir en libertad unos 300 condenados

    El Gobierno ahora duda de la eliminación de la figura de femicidio: podrían salir en libertad unos 300 condenados

    El anuncio del Gobierno sobre la posible eliminación del agravante de femicidio en el Código Penal generó diferencias dentro de la propia administración, ya que especialistas en derecho advierten que esta medida podría beneficiar a numerosos condenados, permitiéndoles solicitar una reducción de sus penas e incluso acceder a la libertad condicional.

    Por este motivo, el Ejecutivo trabaja en la elaboración de un nuevo proyecto de ley más amplio, que buscaría proteger a la familia como bien jurídico principal e incluiría disposiciones sobre violencia de género.

    El presidente Javier Milei, en su discurso en Davos, criticó la ideología de género y cuestionó que en algunos países se establezcan penas más severas cuando la víctima de un homicidio es una mujer, lo que, según él, implicaría una desigualdad ante la ley. Poco después, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, confirmó a través de redes sociales la intención de derogar el agravante de femicidio, argumentando que la administración actual defiende la igualdad ante la ley.

    Sin embargo, al avanzar con los estudios técnicos sobre esta reforma, surgieron preocupaciones respecto a las posibles consecuencias legales. En el ámbito jurídico, rige el principio de aplicación de la ley más benigna, lo que significa que, si se elimina el agravante, las penas podrían reducirse para aquellos condenados por femicidio, incluso en casos con sentencia firme. Como resultado, muchos de ellos podrían solicitar una revisión de su condena y obtener la libertad de manera anticipada.

    Ante este panorama, el Gobierno busca alternativas para evitar estos efectos no deseados mientras avanza en la reforma del Código Penal.

  • Noche de emoción y gloria en la final de la Copa Iván «Toti» García

    Noche de emoción y gloria en la final de la Copa Iván «Toti» García

    El estadio Anselmo Lobo fue el escenario de una vibrante noche de finales en la sexta edición de la Copa Rivadavia, reuniendo a más de 1,500 personas que disfrutaron de una jornada llena de emoción y buen fútbol.

    La acción comenzó con la final del fútbol femenino, donde Racing logró una victoria agónica sobre Atlético con un gol en los últimos minutos, sellando un marcador de 3-2 y desatando la celebración albiceleste.

     

    A continuación, se llevó a cabo un emotivo homenaje al Dr. Iván «Toti» García, recordando su legado y trayectoria dentro de la comunidad.

    El segundo encuentro de la noche enfrentó a Independiente (América) y Sportivo, en la categoría senior, en un partido sumamente parejo que finalizó en empate. La definición por penales favoreció al conjunto local, con Independiente llevándose la copa de la categoría.

    Para cerrar la jornada, en la categoría sub23, se disputó la gran final masculina entre Independiente (América) y Racing. En otro duelo reñido, Racing logró imponerse por la mínima diferencia (1-0), consagrándose bicampeón del certamen.

    ¡Felicitaciones a los finalistas por una noche inolvidable de fútbol!

     

  • «El aumentazo son $5200 bimestrales»: Concejales de Somos Rivadavia – UXP aclaran el impacto de la impositiva fiscal

    «El aumentazo son $5200 bimestrales»: Concejales de Somos Rivadavia – UXP aclaran el impacto de la impositiva fiscal

    Este viernes por la mañana, los concejales del bloque Somos Rivadavia – UXP ofrecieron una conferencia de prensa para explicar de que se trata el tratamiento de la impositiva fiscal y responder a las acusaciones de la oposición, Rivadavia Primero. Durante la conferencia, el concejal García destacó los detalles sobre los aumentos y desmintió lo que considera alarmismo por parte de la oposición.

    «Este año, con el aumentazo que, según la oposición, ha aplicado el doctor Martínez, yo paso a pagar $5200 por bimestre. Este dinero equivale a un paquete de harina, un paquete de arroz y uno de fideos. Este es el ‘impuestazo’ que, según dicen, aplica el intendente Martínez. Claro, si hablamos del 100%, los vecinos se alarman. Pero si lo pagamos por mes, a la tasa de alumbrado de luz y limpieza, es el valor de un paquete de arroz. Entonces, es muy desprolijo hablar de impuestazos», expresó García, desmintiendo la magnitud del incremento.

    Además, aclaró que «el municipio pasó de pagar 7 millones de pesos de luz a pagar 60 millones en diciembre. Ese es el aumento. Hay una bajada del gobierno nacional que es clara: las provincias deben autofinanciarse y los municipios también. Para poder hacerlo, necesitamos los recursos necesarios».

    Responsabilidad y diálogo

    El concejal pidió a la oposición ser más responsable en sus declaraciones: «Nosotros le pedimos a la oposición que sea responsable, no puede publicar titulares alarmantes, porque aquí está la prueba de lo que puede llegar al municipio por los servicios», afirmó.

    También abordó los aumentos de la impositiva, señalando que «el 200% de aumento está destinado a terrenos baldíos, casas abandonadas, denunciadas por los vecinos, porque no se corta el pasto y se transforman en nidos de ratas. Este incremento afecta a una porción mínima de los vecinos». Aclaró que el otro aumento, del 250%, se aplica a las caballerizas del vivero, afectando solo a tres personas.

    Salud y emprendedores

    Sobre los aumentos en los insumos de salud, el concejal García explicó que estos subieron un 120%. No obstante, aclaró que esos costos son asumidos principalmente por las obras sociales o prepagas, que cubren a gran parte de la población. En caso de que un paciente no cuente con cobertura médica ni con los recursos para afrontar el costo, García enfatizó: «A nadie se le va a negar la atención en el hospital por no poder pagar, ya que el hospital es público».

    García resaltó que «hay un 0% de aumento en las habilitaciones comerciales o emprendimientos. Este gobierno tiene la firme intención de ayudar a los emprendedores, sin cobrarles impuestos municipales, para que puedan ganarse la vida de forma privada».

    Críticas a la oposición

    Para finalizar, el concejal Diego Pallero agregó: «Queríamos hacer un comentario sobre el tratamiento de la impositiva fiscal. Ni siquiera tuvimos la oportunidad de sentarnos a leerla y estudiarla, porque la oposición estuvo negada todo el mes de enero. Se pueden hacer algunas modificaciones, estamos abiertos al dialogo, el ejecutivo también pero ellos ni siquiera quisieron tratarla. Esa es la gravedad de este hecho. Es un capricho de Rivadavia Primero, que se niega a tratar la ordenanza.»

    La conferencia culminó con la reiteración del llamado a un mayor compromiso con el diálogo y la responsabilidad en la discusión de la impositiva fiscal, mientras esperan poder avanzar en las modificaciones necesarias.

  • La Libertad Avanza expulsó a Ramiro Marra

    La Libertad Avanza expulsó a Ramiro Marra

    La Libertad Avanza anunció la expulsión definitiva de Ramiro Marra tras su voto a favor del aumento de impuestos en la Ciudad de Buenos Aires, una postura que, según el partido, va en contra de los ideales del presidente Javier Milei. En un comunicado, el oficialismo advirtió que todo aquel que no respete la agenda presidencial será apartado. Marra reaccionó en redes con un mensaje enigmático, dejando entrever su lealtad a Milei, pero marcando distancia con el armado político del partido.

    La Libertad Avanza (LLA) confirmó este martes la expulsión «irreversible» de Ramiro Marra del partido, luego de que el legislador porteño votara a favor del incremento impositivo en la Ciudad de Buenos Aires, una decisión que, según el espacio libertario, contradice los ideales del presidente Javier Milei.

    «Ramiro Marra ya no forma parte de La Libertad Avanza a nivel nacional ni en ningún distrito del país», señaló el oficialismo en un comunicado, argumentando que su voto en la Legislatura porteña fue en contra de los lineamientos del partido. Además, advirtieron que «todos aquellos que no respeten la agenda del Presidente serán expulsados, sin importar quiénes sean».

    Tras conocerse la decisión, Marra reaccionó en su cuenta de X con un mensaje enigmático: “Viva la lealtad. Viva la libertad, carajo. Mañana hablamos”, lo que algunos interpretaron como una señal de que su respaldo sigue firme hacia Javier Milei, pero no necesariamente hacia su hermana y principal armadora política, Karina Milei.

  • Como perro viejo: Rivadavia Primero no gobierna ni deja gobernar

    Como perro viejo: Rivadavia Primero no gobierna ni deja gobernar

    Este martes se llevó a cabo la primera sesión del Honorable Concejo Deliberante, donde uno de los temas centrales fue el tratamiento de la Ordenanza Fiscal e Impositiva. Se trata de una norma clave que regula los impuestos, tasas y contribuciones especiales del municipio, constituyendo una herramienta fundamental para la planificación anual del Ejecutivo local. El proyecto, presentado hace más de un mes por el oficialismo, no logró avanzar debido a la negativa de la oposición.

    El bloque de Rivadavia Primero, haciendo uso de su mayoría en el Concejo, decidió no acompañar la iniciativa, lo que generó un fuerte rechazo por parte del oficialismo. Desde la oposición argumentaron que la propuesta del Ejecutivo contempla aumentos por encima de la inflación estimada por el gobierno nacional y provincial. Además, negaron que durante el 2024 hubo incrementos significativos en servicios y alimentos. En un comunicado publicado en redes sociales, afirmaron: «Los vecinos no pueden cargar con los malos manejos de la gestión municipal.»

    Por su parte, el oficialismo lamentó la postura de Rivadavia Primero y exigió «un diálogo razonable y constructivo que le dé al intendente Juanci Martínez las herramientas para desempeñar su tarea, como los principios democráticos lo mandan». Desde el Ejecutivo consideran que la negativa de la oposición obstaculiza la gestión municipal y dificulta la ejecución de políticas esenciales para el desarrollo del distrito.

    La falta de acuerdo entre ambas partes deja en suspenso la aprobación de la Ordenanza Fiscal e Impositiva, generando incertidumbre sobre el futuro financiero del municipio y la capacidad del Ejecutivo para implementar su plan de gobierno en el corto plazo. De no aprobarse la ordenanza, los más perjudicados serían los vecinos de Rivadavia.

  • Oficialización de Candidatos a Delegados Municipales en Rivadavia

    Oficialización de Candidatos a Delegados Municipales en Rivadavia

    La Municipalidad de Rivadavia informó sobre el proceso de oficialización de candidatos a Delegados Municipales en las distintas localidades del distrito, tras haberse cumplido los plazos legales establecidos.

    En las localidades de Fortín Olavarría y Roosevelt, no se presentaron postulantes. Por tal motivo, y en uso de las facultades conferidas por la ley, el Intendente Municipal decidió ratificar en sus funciones a los actuales delegados municipales.

    En González Moreno, se oficializaron tres candidatos: Iván Hervada, Ana Castillo y Stella Kress. Los comicios para elegir al nuevo delegado municipal de esta localidad se llevarán a cabo el próximo domingo 9 de febrero.

    Por su parte, en Sansinena se presentaron cuatro postulantes: Mabel Micoli, Alberto Figueroa, Silvia Ampuero y Jorge Luis Pereyra. Las elecciones en esta localidad se realizarán el domingo 16 de febrero.

    De esta manera, la Municipalidad avanza en el proceso democrático de elección de sus representantes locales, garantizando la participación ciudadana en González Moreno y Sansinena, mientras que en Fortín Olavarría y Roosevelt se mantiene la continuidad institucional con los delegados actuales.

  • Kicillof sobre la baja de retenciones: “Es una promo para que liquiden”

    Kicillof sobre la baja de retenciones: “Es una promo para que liquiden”

    El gobernador bonaerense cuestionó la medida oficializada por el gobierno nacional que reduce temporalmente las retenciones al agro. En declaraciones a Radio 10, Axel Kicillof calificó la iniciativa como una respuesta desesperada ante las dificultades para conseguir dólares y alertó sobre su impacto negativo en la economía provincial.

    La baja de retenciones a las exportaciones agropecuarias pasó de ser un anuncio a convertirse en medida oficial. El decreto 38/25, publicado hoy en el Boletín Oficial, establece una reducción temporal de los derechos de exportación hasta el 30 de junio. Según el gobierno, la iniciativa busca incentivar la liquidación de divisas por parte del sector agropecuario en un contexto de urgencia por reforzar las reservas del Banco Central.

    El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, expresó su opinión sobre esta medida en declaraciones realizadas esta mañana a Radio 10. Para el mandatario provincial, la baja de retenciones expone las dificultades del plan económico del gobierno nacional.

    “Lo trataron de vender como una rebaja impositiva, pero es transitoria, es una promo para que liquiden”, señaló Kicillof, aludiendo al carácter temporal de la medida.

    El gobernador también vinculó esta decisión con los problemas que enfrenta el gobierno para obtener financiamiento externo. “Vinieron acá corriendo, a las corridas. Caputo tuvo que salir desesperado para ver si podía conseguir dólares del campo porque lo del FMI, que esperaban tener una respuesta, no está saliendo exactamente como esperaban”, sostuvo.

    Kicillof advirtió que la provincia de Buenos Aires es una de las más afectadas por el deterioro económico que, según él, generan las políticas actuales. “El FMI pide que se apruebe en el Congreso, a contramano de lo que pasó con Macri. Están generando un país con una situación salarial y productiva en deterioro, y la provincia de Buenos Aires lo está sintiendo con mucha fuerza”, concluyó.

    En su análisis, señaló que el programa económico de Milei no es ni liberal ni libertario, sino una reedición de políticas aplicadas en el pasado, como la convertibilidad de los años 90. “Consiste en planchar el dólar, abrir importaciones, bajar salarios y jubilaciones. Es un plan muy conocido que destruye el aparato productivo argentino”, expresó. 

  • Tras el discurso de Milei en Davos: aclaraciones y convocatoria a marcha en su contra

    Tras el discurso de Milei en Davos: aclaraciones y convocatoria a marcha en su contra

    Javier Milei aclaró su postura sobre la ideología de género y el movimiento «woke» tras las críticas por su discurso en el Foro Económico Mundial de Davos. Mientras tanto, organizaciones LGBT+ convocaron a una marcha en rechazo a sus declaraciones, que vincularon a las personas homosexuales con la «pedofilia» y cuestionaron a las minorías. La movilización, que se llevará a cabo el 1 de febrero, será una respuesta a las palabras del presidente, que continúan generando controversia en el ámbito social y político.

     

    El presidente Javier Milei, quien recibió fuertes cuestionamientos por su discurso en el Foro Económico Mundial de Davos, se pronunció en su cuenta de X para aclarar su postura sobre la ideología de género y el movimiento «woke». “Somos liberales. El respeto irrestricto al proyecto de vida del prójimo es parte de nuestro ADN. Lo que no vamos a tolerar nunca es pretender imponer desde el Estado un trato desigual frente a la ley”, afirmó. Además, aseguró que su gobierno continuará avanzando con determinación: “Nosotros vamos a seguir acelerando”.

    Sin embargo, las declaraciones de Milei han generado un amplio rechazo, especialmente entre organizaciones del colectivo LGBT+. El pasado viernes 25 de enero, representantes de diversas agrupaciones se reunieron en una asamblea en Parque Lazema, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para expresar su repudio a las palabras del mandatario. En su discurso en Davos, Milei habría vinculado a las personas homosexuales con la «pedofilia», además de cuestionar a las minorías, las parejas del mismo sexo, las personas trans y las mujeres.

    En respuesta, las organizaciones anunciaron la realización de la Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antiracista, programada para el próximo 1 de febrero. La movilización busca visibilizar su rechazo a lo que consideran un ataque a los derechos y la dignidad de las minorías por parte del presidente.

    Este enfrentamiento subraya la creciente tensión entre el gobierno y los movimientos sociales que defienden la igualdad y la diversidad, en un contexto en el que las políticas de Milei han generado divisiones en la sociedad argentina.

  • El colmo en Rivadavia: La Libertad Avanza reclama por un supuesto tarifazo

    El colmo en Rivadavia: La Libertad Avanza reclama por un supuesto tarifazo

    La Libertad Avanza en Rivadavia rechaza el presupuesto municipal calificándolo de «tarifazo», pero avala ajustes tarifarios nacionales que impactan con mayor fuerza en los bolsillos de los ciudadanos.

    En un comunicado difundido a través de sus redes sociales, los referentes de La Libertad Avanza (LLA) en Rivadavia manifestaron su rechazo al Proyecto de Presupuesto 2025 presentado por el Ejecutivo municipal. La oposición calificó el plan como un «tarifazo», apuntando al incremento en las tasas municipales. Sin embargo, estas críticas contrastan con las decisiones que el partido respalda a nivel nacional, donde los aumentos tarifarios son constantes y significativos.

    Los representantes señalaron que el aumento de tasas propuesto, que según denuncian supera el 100%, contrasta con la inflación proyectada a nivel nacional para 2025, estimada en un 18%. “Es evidente que no están viendo la realidad. Confiamos en que el Honorable Concejo Deliberante actúe con responsabilidad y frene esta locura en la próxima sesión extraordinaria”, concluyeron, dejando entrever una posible alianza con los concejales de Rivadavia Primero. 

    Mientras en Rivadavia se discuten los aumentos municipales, a nivel nacional, el gobierno de Javier Milei impulsa ajustes tarifarios significativos en servicios esenciales. Aunque la inflación interanual ha mostrado una desaceleración sectores como la electricidad, el gas, el agua y los combustibles mantienen incrementos regulares: 

    Tarifas de electricidad

    Desde enero de 2025, las boletas de luz experimentarán un aumento del 1,6%. Este ajuste se enmarca en una política de reducción gradual de subsidios, trasladando un mayor costo de generación eléctrica a los usuarios finales. Durante 2024, las tarifas eléctricas subieron un promedio del 268%.

    Tarifas de gas

    El gas también verá un incremento del 1,8% en enero, manteniendo la tendencia de ajustes regulares para acompañar los costos de producción, transporte y distribución. En 2024, las boletas de gas registraron un alza promedio del 531%.

    Combustibles

    YPF anunció un aumento del 1,75% en los precios de la nafta y el gasoil, efectivo a partir del próximo viernes. Aunque este ajuste es de los más bajos del año, responde a la necesidad de acompasar la devaluación del tipo de cambio oficial y el aumento del impuesto a los combustibles. Desde diciembre de 2023, los precios de los combustibles han subido un 285%.

    Las críticas de LLA en Rivadavia sobre el aumento de tasas municipales parecen entrar en contradicción con el respaldo que el partido da a nivel nacional a ajustes tarifarios mucho más elevados. Mientras se denuncia un «tarifazo» local que busca equilibrar las cuentas del municipio, los aumentos en electricidad, gas y combustibles promovidos por el gobierno nacional impactan de manera directa y constante en los bolsillos de los ciudadanos.

    En este contexto, la discusión del presupuesto municipal en el Honorable Concejo Deliberante se presenta como un escenario clave no solo para definir las políticas locales, sino también para exponer las incoherencias entre el discurso opositor y las decisiones que avalan desde el ámbito nacional.

  • La Libertad Avanza en Rivadavia inicia el año político con nuevos aliados

    La Libertad Avanza en Rivadavia inicia el año político con nuevos aliados

    En un evento cargado de simbolismo político, los libertarios rivadavienses celebraron el inicio de 2025 destacando el fortalecimiento territorial y la llegada de figuras provenientes de otros espacios, como Rivadavia Primero, Juntos por el Cambio y el MID. Con las puertas abiertas a nuevas incorporaciones, el “libro de pases” sigue sumando nombres al proyecto liderado por Javier Milei.

    Este sábado, La Libertad Avanza Rivadavia celebró el comienzo de un año clave para la política, destacando el fortalecimiento de su presencia en cada localidad de la región. El evento, encabezado por Darío Viñuela y Ayelén Gutiérrez, contó con la participación de referentes regionales como Gustavo “Coco” Bories, concejal en Trenque Lauquen y articulador en la cuarta sección electoral, y Analía Balaudo, concejal en General Villegas.

    Sin embargo, lo que más llamó la atención fueron las figuras provenientes de otros espacios políticos. Entre ellas, Angélica Sebastián, actual consejera escolar electa por Rivadavia Primero – Juntos por el Cambio (JxC), y Julia Monasterio, ex precandidata a intendente por JxC, quien en el pasado respaldó a Horacio Rodríguez Larreta y Diego Santilli, y ahora parece haberse acercado a LLA.

    También estuvo presente Juan Pablo Sallaber, referente local del Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), partido que a nivel nacional mantiene un acuerdo con La Libertad Avanza. Su presencia subraya el impacto de estas alianzas en el ámbito local.

    “Tenemos las puertas abiertas a quien quiera sumarse”, afirmaron los dirigentes locales, replicando el mensaje inclusivo del presidente Javier Milei. En el local partidario compartieron espacio militantes de origen radical y peronista, ¿ahora bajo la bandera libertaria?

     

  • Fredy Gatica se despide de las jineteadas tras más de 30 años de trayectoria

    Fredy Gatica se despide de las jineteadas tras más de 30 años de trayectoria

    El Bicampeón Nacional e Internacional se despidió con honores en el Festival de Doma, marcando un hito histórico en el evento. Con más de 1500 montas, títulos en Jesús María y El Prado, y un legado imborrable, Gatica cierra su carrera como uno de los grandes jinetes argentinos, llevando el nombre de Rivadavia a lo más alto.

    El pasado domingo, el Bicampeón Nacional e Internacional, Fredy Gatica, se despidió del público en el Festival de Doma con una memorable monta que lo consagra como una leyenda entre los grandes jinetes de la historia. Su actuación final dejó su nombre grabado entre los mejores, en un evento sin precedentes en el que el festival rindió homenaje por primera vez a un jinete en su retiro, tras casi 60 ediciones.

    En 2024, después de más de tres décadas dedicadas a las jineteadas, Gatica decidió poner fin a su carrera. Entre sus últimas presentaciones destacaron las realizadas en noviembre en América y en la Fiesta de Apadrinando, donde se despidió de su público local. En diciembre, su familia y amigos le organizaron una emotiva fiesta sorpresa con música en vivo y mensajes de cariño de compañeros de ruta.

    A lo largo de su extensa trayectoria, Fredy Gatica realizó más de 1500 montas, consagrándose dos veces campeón en Jesús María y logrando títulos internacionales como el de El Prado. Su habilidad lo llevó a ganar desafíos memorables, como obtener dos camionetas 0 km en una misma monta, enfrentándose a los mejores caballos y yeguas del circuito.

    Fredy Gatica, oriundo de América, deja un legado imborrable en el mundo de las jineteadas, llevando el nombre de Rivadavia a lo más alto. Su talento y dedicación quedarán plasmados en la memoria de quienes lo vieron en acción, mientras los palenques sentirán la ausencia de uno de los grandes jinetes argentinos.

  • Celebración del 50° aniversario del Parque Municipal 17 de Octubre en Rivadavia

    Celebración del 50° aniversario del Parque Municipal 17 de Octubre en Rivadavia

    Con una emotiva ceremonia encabezada por el Intendente Juanci Martínez, vecinos y autoridades conmemoraron medio siglo de historia del parque y su pileta. El evento incluyó el descubrimiento de una placa conmemorativa, homenajes a trabajadores históricos y actuales, y la entrega de réplicas simbólicas de las antiguas chapitas de vestuario.

    El domingo 19 de enero de 2025 se conmemoró el 50° aniversario de la inauguración de la pileta y las instalaciones del Parque Municipal 17 de Octubre en América. El acto, que contó con una multitudinaria participación de vecinos, fue encabezado por el Intendente Municipal Juanci Martínez y autoridades locales.

    La ceremonia comenzó con el descubrimiento de una placa conmemorativa que reza: “Municipalidad de Rivadavia en el 50° Aniversario de la inauguración de la pileta y las instalaciones del Parque Municipal 17 de Octubre” – América 1975 – 19 de enero – 2025 – Dr. Juan Alberto Martínez Intendente Municipal. La placa fue presentada por el Intendente junto al Director de Deportes, Edgardo Martínez, y otros referentes como Sandra Gatusso, Jorge Rodríguez, el Prof. José María Quintana y Carlos Correa, quienes representaron al CEF 45 de Rivadavia.

    Durante el evento, la Lic. Verónica Flores y el comunicador Ricardo Novo destacaron a quienes participaron en la construcción del parque, rindiendo homenaje a su labor. También se entregaron réplicas simbólicas de las antiguas “chapitas” que se usaban en los vestuarios, esta vez grabadas conmemorando los 50 años, como un gesto de gratitud hacia aquellos que dedicaron su tiempo y esfuerzo al lugar.

    La jornada concluyó con un reconocimiento especial a quienes actualmente hacen posible el funcionamiento del parque y la pileta, incluyendo profesores, enfermeras, guardavidas y el personal de la Dirección de Deportes.

  • Todo lo que dejó la 6ta noche de la Copa Rivadavia

    Todo lo que dejó la 6ta noche de la Copa Rivadavia

    La Copa Rivadavia vivió su 6ª jornada y aquí te acercamos un informe para que repases los resultados y conozcas algunas estadísticas de lo que dejó una noche a puro fútbol.

    ⚽Senior

    Sportivo (América) 3 – 1  Independiente (González Moreno) 

    Goles: Gabriel Fuentes, Diego Linares y Fernando Sallaber (S) – Raúl Schpether (I.F.C.).

    Estadio: César Menéndez.

     

    Sansinena F.C. 0 – 3 Independiente (América) 

    Goles: Enrique Pees (x2) y Agustín Versellino (C.S.y.D.I.).

    Estadio: César Menéndez.

     

    ⚽ Femenino

    San Martín (América) 2 – 1 Barrio Norte (América) 

    Goles: Laura Griffa y Giuliana Mandrini (S.M.) – Silvia Ullúa (C.A.B.N.).

    Estadio: César Menéndez.

     

     Masculino Sub 23

     Sportivo (América) 0 – 0  Independiente (González Moreno) 

     Goles: no hubo.

     Estadio: César Menéndez.

  • La motosierra llegó a la salud pública: 1400 trabajadores despedidos en hospitales nacionales

    La motosierra llegó a la salud pública: 1400 trabajadores despedidos en hospitales nacionales

    El Ministerio de Salud anunció 1400 despidos en hospitales e institutos nacionales como parte de una reestructuración que afecta a espacios clave como el Posadas, el Bonaparte y el Sommer. La medida, justificada por «irregularidades» en contrataciones previas, genera preocupación en los trabajadores, que denuncian el impacto negativo en la atención y el funcionamiento de las instituciones.

    Un día después de anunciar su oposición al cierre de 15 direcciones dedicadas a enfermedades como tuberculosis y lepra, el Ministerio de Salud, encabezado por Mario Lugones, comunicó que implementará 1400 despidos en diversos hospitales e institutos especializados como parte de un “proceso de reestructuración” del área. Entre los afectados se encuentran el Hospital Posadas, el Bonaparte y el Instituto Nacional del Cáncer, entre otros.

    El Ministerio justificó la medida argumentando que se habían detectado “irregularidades” en las contrataciones realizadas durante la gestión anterior, como la duplicación de funciones y el incumplimiento de tareas. En un comunicado, aseguraron que estos despidos no afectarán el normal funcionamiento de la cartera sanitaria y que la “optimización de los recursos humanos” es parte del cambio de estructuras que está llevando a cabo el Gobierno.

    En una entrevista en FutuRock, Leonardo Fernández Camacho, delegado General de la Junta Interna de ATE en el Hospital Laura Bonaparte afirmó que «esto para nosotros es un cierre, no podemos funcionar, no tenemos gente».  Por su parte Camila, una trabajadora social de consultorios externos del Hospital Bonaparte, en una entrevista para C5N, se mostró preocupada ante los despidos «éramos 5 trabajadores sociales para 800 pacientes y ahora queda uno solo». 

    Los despidos no son una novedad, ya que desde el inicio del gobierno de Javier Milei, varios hospitales, como el Posadas, han sido impactados por la reducción de personal. Además, otras dependencias del Ministerio, PAMI y organismos como el Instituto Nacional del Cáncer, Anmat, Sedronar, Anlis-Malbrán, y el Hospital René Favaloro también están siendo alcanzados por esta reestructuración.

    Hospital Bonaparte

    El Hospital Bonaparte, especializado en salud mental, también enfrenta una grave situación. Los trabajadores del hospital se encuentran en alerta ante la posibilidad de despidos masivos, que podrían alcanzar entre 150 y 200 personas, lo que pondría en riesgo la operatividad del hospital. En 2024, ya se habían perdido 100 profesionales, lo que agravó aún más la situación.

    En octubre pasado, el hospital había resistido un intento de cierre, y gracias a la movilización de trabajadores, pacientes y familiares, se logró frenar esa decisión. Sin embargo, con los nuevos despidos anunciados, los empleados temen que el acuerdo alcanzado en ese momento no se respete, lo que afectaría gravemente la atención y la planta de trabajadores del hospital.

    Este proceso de despidos y recortes forma parte de un plan más amplio del Gobierno, que también contempla la privatización, provincialización o cierre de varios hospitales nacionales, un objetivo que ha generado una creciente resistencia entre los trabajadores del sector.

  • Pollitos en fuga: funcionarios del PRO se escapan a La Libertad Avanza

    Pollitos en fuga: funcionarios del PRO se escapan a La Libertad Avanza

    La Libertad Avanza asegura sus primeros intendentes en la provincia de Buenos Aires con un «sistema de pases» que incluye a dirigentes del PRO. 

    La Libertad Avanza (LLA) logró incorporar a sus filas a sus dos primeros intendentes en la provincia de Buenos Aires, sin necesidad de competir en las elecciones. Si bien ningún candidato libertario obtuvo victorias en los 135 municipios bonaerenses en 2023, el espacio liderado por Javier Milei logró sumar a Diego Valenzuela, de Tres de Febrero, y Ramiro Egüen, de 25 de Mayo, quienes provienen del PRO y del GEN, respectivamente.

    Ambos dirigentes representan un cambio en la estrategia de LLA, que había sostenido que «nada nuevo se puede hacer con los mismos de siempre». La incorporación de figuras con trayectoria en otros espacios políticos marca un giro en la construcción del oficialismo, que busca consolidar su presencia en las gestiones municipales.

    Desde sectores cercanos a Patricia Bullrich aseguran que las deserciones hacia el partido de Milei continuarán, tanto en intendencias como en legislaturas, a medida que se acerquen las elecciones de 2025. Incluso se especula con la posibilidad de que algunos legisladores del bloque opositor en la Cámara de Diputados también migren hacia LLA.

    Fuentes del oficialismo en la provincia de Buenos Aires confirmaron que están en conversaciones con otros intendentes y dirigentes de diversos espacios políticos, aunque evitaron dar nombres concretos. Según estas fuentes, la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, lidera la estrategia de incorporación a través del armador provincial Sebastián Pareja.

     

  • Kicillof, contra Milei: «La provincia de Buenos Aires va a resistir estas medidas desastrosas»

    Kicillof, contra Milei: «La provincia de Buenos Aires va a resistir estas medidas desastrosas»

    El gobernador bonaerense criticó el programa económico del presidente y aseguró que la provincia defenderá la producción y el trabajo frente a las medidas que calificó como «desastrosas». Empresarios del sector productivo advierten sobre una situación complicada desde la devaluación de diciembre.

    El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, afirmó este jueves que la provincia de Buenos Aires se opondrá al plan de ajuste económico impulsado por el presidente Javier Milei. Según el mandatario, las principales víctimas de estas políticas son «la producción y el trabajo».

    Desde Sierra de la Ventana, durante la apertura de la temporada de verano, Kicillof expresó su preocupación por la situación económica, calificándola como una «tragedia» para la producción. «Nuestra provincia se basa en el trabajo, la industria nacional, los pequeños productores agropecuarios y el turismo. Vamos a resistir estas desastrosas medidas del Gobierno nacional», aseguró.

    Tras reunirse con empresarios del sector productivo, el gobernador indicó que existe consenso sobre las dificultades económicas desde la asunción de Milei en diciembre de 2023. «Es como si el diciembre de la devaluación no perteneciera al Gobierno de Milei, pero todos saben que es consecuencia directa de sus políticas», afirmó.

    Kicillof criticó el programa económico del presidente, al que describió como una estrategia conocida en la historia argentina: «Planchar el dólar y bajar ingresos para intentar frenar la inflación. Pero el resultado es que no hay ventas y la economía se estanca. Eso es el plan Milei».

    El gobernador reiteró que la provincia seguirá defendiendo la producción y el trabajo frente a las políticas del Gobierno nacional.