Categoría: ACTUALIDAD

  • Insólito: El Hospital Municipal de Rivadavia funcionó 10 años ilegalmente

    Insólito: El Hospital Municipal de Rivadavia funcionó 10 años ilegalmente

    Tras una serie de cruces en redes sociales entre la actual gestión municipal y el exintendente Javier Reynoso, quedó en evidencia que el Hospital Municipal de Rivadavia operó sin habilitación oficial durante una década, exponiendo a pacientes y trabajadores a riesgos evitables.

    El 9 de junio, la Municipalidad de Rivadavia comunicó oficialmente la renovación de la habilitación del Hospital Municipal, vencida desde 2015. El texto, firmado por la gestión de Juanci Martínez, confirmó que el último trámite formal había sido otorgado en 2010 con vencimiento en 2015, y que desde entonces no se había regularizado. Según la administración actual, esta situación no solo implicaba un riesgo sanitario, sino también un perjuicio económico para el municipio, que dejó de percibir fondos coparticipables por no poder acreditar la capacidad instalada del hospital.

    Las declaraciones provocaron una fuerte respuesta del exintendente Javier Reynoso, quien negó rotundamente la falta de habilitación y acusó al gobierno actual de mentir. En un extenso descargo publicado el 12 de junio, Reynoso defendió su gestión argumentando que el hospital siempre operó normalmente, emitía facturación, tenía convenios con el Ministerio de Salud y estaba inscripto en el RUPES, el registro provincial de establecimientos sanitarios. “Decir que el hospital no estaba habilitado es una mentira flagrante”, sostuvo, acusando a la Municipalidad de utilizar este tema como “cortina de humo” ante denuncias por sobresueldos.

    Sin embargo, la Secretaría de Salud ratificó el 12 de junio que la habilitación efectivamente había estado vencida desde 2015, citando como respaldo legal la Disposición 2737/2010 y la reciente Resolución 684/2025 del Ministerio de Salud bonaerense, que convalida la renovación recién obtenida. Además, el área sanitaria advirtió que, durante este período de irregularidad, no estaban formalmente garantizadas las condiciones mínimas de seguridad ni de calidad exigidas por la normativa vigente.

    ¿Qué implica que un hospital no esté habilitado en la provincia de Buenos Aires? Según el Decreto-Ley 7.314/67 y su reglamentación (Decreto 3.280/90), la habilitación sanitaria es un requisito legal obligatorio para que cualquier establecimiento de salud funcione. La pérdida de esta habilitación expone al municipio a sanciones, limita la facturación a obras sociales, impide el acceso a programas provinciales como SUMAR y REDES, y, lo más grave, deja sin garantía legal los estándares de atención médica. Así lo detalla el propio Ministerio de Salud provincial en su sitio oficial.

    Mientras las gestiones políticas cruzan versiones en redes sociales, el dato es innegable: el Hospital Municipal funcionó durante 10 años sin cumplir con el trámite más básico que exige la ley para brindar atención sanitaria.

  • Milei ya se comió al PRO ¿Rivadavia Primero se rinde o resiste?

    Milei ya se comió al PRO ¿Rivadavia Primero se rinde o resiste?

    Javier Milei cerró con el PRO en la provincia de Buenos Aires y designó a José Luis Espert como su candidato. El acuerdo, anunciado en una entrevista radial, sacudió el tablero político nacional y dejó una pregunta flotando en el aire rivadaviense: ¿Rivadavia Primero se pliega a los libertarios o queda a la deriva en su propio distrito?

    La Libertad Avanza arrasó en la Ciudad Autónoma y dejó herido al PRO, que ahora juega a la defensiva. En ese contexto, Milei impone condiciones y capitaliza la debilidad ajena “vamos a ir juntos y vamos a ganar”, tiró el presidente. ¿Eso incluye a los dirigentes de Rivadavia Primero, o los dejaron pintados?

    En el distrito, el panorama es confuso: mientras algunos buscan una foto de unidad con los libertarios, otros dudan de subirse a un tren conducido por Milei. La gestión de Juanci Martínez, firme y competitiva, pone presión sobre una oposición que, si no se organiza, podría llegar a las elecciones huérfana de estrategia y liderazgo. ¿Hay lugar para el “cambio” si no se ponen de acuerdo ni entre ellos?

  • Rivadavia Primero juega al Monopolio: Martínez denuncia que quieren dejar a Rivadavia sin billetes

    Rivadavia Primero juega al Monopolio: Martínez denuncia que quieren dejar a Rivadavia sin billetes

    En una entrevista exclusiva en el programa radial Punto y Aparte, el intendente de Rivadavia, Juanci Martínez, expuso con firmeza cómo la oposición local ha puesto en jaque las finanzas municipales. Martínez advirtió que, mientras la coparticipación cae, la oposición se ha dedicado a obstaculizar su gestión, negando el tratamiento de la ordenanza fiscal e impositiva, una herramienta fundamental para garantizar ingresos.

    «Hemos tenido una disminución constante de la coparticipación desde el año pasado. En abril cayó un 18%, y en otros municipios incluso llegó al 20%. Es mucho dinero que dejan de percibir los municipios, recursos destinados a servicios y al funcionamiento del hospital«, afirmó Martínez.

    El intendente también señaló a la oposición como responsable de la crisis. «No tuvimos la herramienta fundamental para gobernar», afirmó, refiriéndose al bloqueo del tratamiento de la ordenanza fiscal. Además, reveló que durante cuatro meses no se pudieron recaudar impuestos, tasas viales ni de servicios urbanos, lo que afectó el pago a proveedores.

    «Nos sostuvimos por el superávit del año pasado y la gran gestión administrativa que tuvimos», destacó, dejando en claro que la oposición busca asfixiar las finanzas municipales.

    El intendente también cuestionó la ruptura de un acuerdo histórico con la Sociedad Rural para el cobro de la tasa vial y de guías, impulsada por la oposición, lo que significó una pérdida de 400 millones de pesos anuales. «Es una maniobra para dejar sin recursos a Rivadavia», sentenció.

    A pesar de estos obstáculos, Martínez aseguró que su administración mantiene en marcha nueve obras en el distrito, financiadas con recursos provinciales y municipales. «No nos van a frenar. Seguiremos trabajando por nuestros vecinos», concluyó.

     

  • América avanza en obras clave para prevenir inundaciones

    América avanza en obras clave para prevenir inundaciones

    Esta semana, el intendente de Rivadavia, Juanci Martinez, firmó en La Plata un Acta de Ejecución junto a la Jefa de Asesores del Gobernador, Cristina Álvarez Rodríguez. El acuerdo incluye la realización del “Plan Director de Desagües Pluviales de la localidad de América” y un paquete de “Obras de primera ejecución”, con financiamiento del Consejo Federal de Inversiones. Estos proyectos surgen de las gestiones ante la Provincia con el objetivo de reducir los riesgos hídricos en la ciudad cabecera.

    Las iniciativas permitirán realizar un diagnóstico integral de la situación actual, establecer prioridades y definir una hoja de ruta para la ejecución de obras de infraestructura fundamentales. “Estoy convencido de que la planificación duradera y responsable nos va a permitir salir de la emergencia permanente y pensar en el desarrollo integral del distrito”, expresó el intendente.

  • Avanzan obras para mejorar el agua y la energía en González Moreno

    Avanzan obras para mejorar el agua y la energía en González Moreno

    El intendente Juanci Martínez firmó un convenio clave junto a la delegada Stella Kress y el presidente de la Cooperativa Eléctrica de González Moreno, José Luis Arbelaiz, con el objetivo de optimizar los servicios públicos en la localidad. El acuerdo contempla la compra de un transformador de 315 kW y un estudio hidrogeológico para evaluar soluciones que mejoren el suministro eléctrico y el acceso al agua potable.

    Durante el acto también estuvieron presentes el secretario de Obras Públicas, Juan Dufourc; la directora Técnico Legal del Municipio, Ana Paula Sallaber; y el tesorero de la cooperativa, Eduardo Luis Santos. La iniciativa busca dar respuesta a una demanda histórica de vecinos y vecinas, y marca un paso importante en el fortalecimiento de la infraestructura local.

  • Erika, la enfermera de Rivadavia que pelea por volver a ponerse de pie

    Erika, la enfermera de Rivadavia que pelea por volver a ponerse de pie

    Erika Benítez, enfermera del Hospital Municipal de Rivadavia y madre de tres hijos, compartió a través de sus redes sociales el complejo proceso de recuperación que atraviesa tras el grave accidente en moto que sufrió el pasado 11 de enero. El siniestro la obligó a someterse a múltiples cirugías y, como consecuencia, le fue amputada parte de su pierna derecha. Actualmente, continúa internada en la Corporación Médica Sanatorio de San Martín, en Buenos Aires, donde además lucha contra una infección que retrasó su tratamiento de kinesiología.

    «Hola, muchos ya saben quién soy, el 11 de enero tuve un accidente grave, pasé por varias cirugías de pelvis y cadera, tuve múltiples fracturas, y aún sigo internada… esto hizo que me atrasara mucho para empezar a hacer kinesiología», relató Erika en un extenso mensaje. En el mismo, explicó que su pierna izquierda también resultó seriamente dañada, con afectación del nervio ciático, lo que la mantiene sin movilidad. Es la pierna izquierda la que más necesito recuperar para poder volver a pararme”, afirmó.

    La enfermera detalló además las dificultades económicas que enfrenta. “Tengo mis hijos en América, que siempre les estoy pasando plata para las cositas que necesitan… también tengo los servicios de luz, agua, gas atrasados”, expresó. La distancia con su familia y la falta de recursos agravan la situación, ya que no siempre puede contar con acompañantes durante su internación. También remarcó que tuvo que adquirir por su cuenta elementos esenciales para su rehabilitación, debido a que el centro donde está internada no cuenta con los materiales adecuados.

    Entre los elementos que necesita con urgencia, Erika enumeró: un electroestimulador muscular con función TENS, medias elásticas especiales para miembros amputados y una faja postural ballenada. “Ya van a ser casi tres meses que estoy en cama… necesito corregir la postura”, explicó. Para quienes deseen colaborar, compartió sus datos para recibir ayuda económica: Alias de Mercado Pago: Eri.benitez.MPCBU: 0000003100066024634432. “Me ayudarían un montón… lo más mínimo que me puedan ayudar, para tantas cosas de las que me tengo que hacer responsable, para mí es un montón”, concluyó.

  • Rivadavia recibirá más inversión para seguridad en el marco del Plan Provincial

    Rivadavia recibirá más inversión para seguridad en el marco del Plan Provincial

    El intendente de Rivadavia, Juanci Martinez, participó en la firma del Plan Integral de Seguridad Bonaerense, encabezado por el gobernador Axel Kicillof en la Escuela de Policía «Juan Vucetich» de Berazategui. Este plan, que contempla una inversión total de $170.000 millones para fortalecer la seguridad en los 135 distritos bonaerenses, tendrá un impacto directo en el partido de Rivadavia.

    «Esto implica una fuerte inversión provincial para la adquisición de herramientas, tecnología y equipamiento que mejorará la seguridad de nuestros vecinos», destacó el jefe comunal tras la firma del convenio.

    El programa prevé la compra de 750 nuevos patrulleros para la Policía de la Provincia y la asignación de $70.000 millones a los municipios con más de 70.000 habitantes. En el caso de Rivadavia, que tiene menos de esa cantidad de población, los recursos destinados a la policía comunal se triplicarán, lo que permitirá reforzar la prevención y el combate del delito en la localidad.

    Además de la firma del acuerdo, la jornada incluyó el juramento de fidelidad a la función policial de 1.100 nuevos cadetes. Estuvieron presentes el ministro de Seguridad, Javier Alonso; la jefa de Asesores del Gobernador, Cristina Álvarez Rodríguez; los ministros Carlos Bianco (Gobierno) y Pablo López (Economía); y autoridades de la Policía de la Provincia.

  • Chau al sistema previsional: el Gobierno elimina la moratoria y deja a miles sin jubilación

    Chau al sistema previsional: el Gobierno elimina la moratoria y deja a miles sin jubilación

    A partir del 23 de marzo, el Gobierno de Javier Milei eliminará el Plan de Pago de Deuda Previsional, mecanismo que permitía a trabajadores sin los 30 años de aportes acceder a una jubilación mediante cuotas. La medida afecta directamente a miles de personas en edad jubilatoria que trabajaron en la informalidad, especialmente a mujeres. La Ley 27.705, que regulaba este beneficio desde 2023, perderá vigencia sin posibilidad de prórroga por decreto, mientras en el Congreso no hay avances para su extensión. Esta decisión representará un fuerte golpe para el sistema previsional, ya que solo tres de cada diez hombres y una de cada diez mujeres podrán acceder a una jubilación contributiva.

    El fin de la moratoria se da en un contexto de crisis previsional y pérdida del poder adquisitivo de los jubilados. En marzo, el Gobierno dispuso un aumento del 2,21% en las jubilaciones, dejando la mínima en $349.121, una cifra que apenas supera la línea de pobreza. La decisión generó indignación y llevó a una protesta frente al Congreso encabezada por jubilados y organizaciones sociales, que terminó en represión por parte de las fuerzas de seguridad. Mientras tanto, la eliminación del plan de pagos no solo afecta los ingresos de los adultos mayores, sino que también los deja sin cobertura médica, ya que muchas prestaciones están vinculadas a la jubilación.

    El impacto de esta medida también se extiende a quienes aún no han llegado a la edad jubilatoria. Hasta ahora, la ley permitía a trabajadores mayores de 50 años con menos de 20 años de aportes empezar a regularizar su deuda previsional, asegurando un retiro con cobertura. Sin embargo, con la eliminación de la moratoria, esta posibilidad quedará en incertidumbre, y miles de personas deberán esperar hasta los 65 años para acceder a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que equivale al 80% de la jubilación mínima y exige condiciones socioeconómicas específicas. En la práctica, la medida supone un aumento encubierto de la edad jubilatoria, afectando especialmente a las mujeres.

    El Gobierno defiende la eliminación de la moratoria argumentando la necesidad de sanear las cuentas públicas, mientras que desde la oposición y sectores sindicales advierten sobre el impacto social de la medida. Sin una alternativa concreta en marcha, miles de personas en edad jubilatoria quedarán excluidas del sistema, enfrentando un futuro sin ingresos ni acceso garantizado a la salud.

  • Milei bendijo la unidad con el PRO en Buenos Aires y avanza la batalla contra el kirchnerismo

    Milei bendijo la unidad con el PRO en Buenos Aires y avanza la batalla contra el kirchnerismo

    Con la sorpresiva presencia del Presidente, La Libertad Avanza y el macrismo sellaron un primer pacto de cara a las legislativas. La figura de Karina Milei sigue consolidándose como la gran armadora.

    En un gesto de alto voltaje político, La Libertad Avanza (LLA) y el PRO mostraron su alineamiento en la Provincia de Buenos Aires con una reunión que dejó una imagen clave: Javier Milei participando de un encuentro político que, hasta ahora, solía ser territorio exclusivo de su hermana Karina Milei.

    El cónclave, realizado en el despacho de la Secretaria General de la Presidencia, reunió a figuras estratégicas de ambos espacios. Del lado libertario estuvieron Karina, el asesor Eduardo «Lule» Menem y Sebastián Pareja, encargado del armado en PBA. En representación del PRO, asistieron Cristian Ritondo y Diego Santilli, dos nombres clave en la estructura de la oposición.

    Pero el gran ausente de la jornada fue José Luis Espert, a quien se perfila como una de las principales figuras electorales en el distrito. Su falta de presencia, sin embargo, tuvo una razón de peso: el fallecimiento de su madre.

    Desde Casa Rosada justificaron el encuentro como una necesidad política para exhibir unidad en el principal bastión electoral del país, sobre todo en un contexto donde, en la Ciudad de Buenos Aires, ambas fuerzas competirán por separado. “Estamos concentrados en erradicar el populismo”, afirmó el vocero presidencial, Manuel Adorni.

    Ritondo, por su parte, dejó en claro el objetivo central de esta aproximación: «La Provincia de Buenos Aires se lleva todas las miradas. Sabemos cuál es el problema y es vencer al populismo. Esta es la primera reunión de muchas».

    La presencia de Milei no pasó desapercibida, pero su rol fue más simbólico que operativo. Aunque la foto oficial lo incluyó, fue Karina Milei quien se ubicó en el centro, consolidando su figura como la arquitecta política de La Libertad Avanza.

    La discusión sobre las listas todavía es un tema pendiente, pero la señal es clara: LLA y el PRO están dispuestos a trabajar juntos para enfrentar a Axel Kicillof y el kirchnerismo en territorio bonaerense. “Los orcos no van a pasar”, lanzó Ritondo, en una frase que resonó con fuerza y dejó en claro que la batalla electoral ya comenzó.

  • Caras largas y ojos en el celular: el radicalismo local presentó sus nuevas autoridades

    Caras largas y ojos en el celular: el radicalismo local presentó sus nuevas autoridades

    La presentación de las nuevas autoridades de Rivadavia Primero, el espacio político que supo gobernar el municipio por 24 años, estuvo lejos de ser una fiesta. En lugar de entusiasmo y renovación, el acto estuvo marcado por la desmotivación, con dirigentes y militantes que apenas prestaban atención, sumergidos en sus celulares y con rostros de evidente aburrimiento.

    La Unión Cívica Radical (UCR), que en Rivadavia se refugió bajo el sello de Rivadavia Primero, atraviesa un momento de profunda crisis, reflejo de lo que sucede a nivel nacional. Tras haber perdido el control del municipio en las últimas elecciones, el radicalismo local no encuentra un norte claro y ahora, en el rol de oposición, parece no poder definir su estrategia política.

    El verdadero problema que enfrenta la UCR en Rivadavia es el mismo que a nivel nacional: la falta de liderazgo y de una identidad política fuerte que logre diferenciarla. Ya no son gobierno, pero tampoco logran consolidarse como una oposición real. Ese lugar ha sido ocupado por La Libertad Avanza, el partido de Javier Milei, que con su discurso disruptivo y su presencia mediática domina la escena política y desplaza al radicalismo a un papel secundario.

    En este contexto, Rivadavia Primero intenta hacer ruido y llamar la atención, pero la realidad es que su impacto es limitado. En el acto de presentación de su nueva dirigencia, ni siquiera sus propios referentes parecieron interesados en lo que se decía. Con una militancia desmotivada y sin una estrategia clara, el radicalismo local enfrenta un futuro incierto, mientras el escenario político sigue reconfigurándose sin ellos como protagonistas.

  • La Libertad Avanza Rivadavia apunta contra Alfredo Abel Buil en un duro comunicado

    La Libertad Avanza Rivadavia apunta contra Alfredo Abel Buil en un duro comunicado

    En un fuerte comunicado publicado en redes sociales, La Libertad Avanza Rivadavia lanzó duras críticas contra el dirigente Alfredo Abel Buil, a quien acusan de ser un ejemplo de lo que el presidente de la Nación, Javier Milei, define como «la casta».

    El mensaje, difundido a través de sus canales oficiales, repudia enérgicamente a Buil, señalándolo como un político que «ha ocupado cargos a lo largo de su vida mayormente sin más mérito que la rosca y el paracaidismo político». Además, lo acusan de haber sido funcional a la corrupción y de haber actuado en defensa de sus propios privilegios en lugar de trabajar en beneficio de la comunidad.

    «Cuando hablamos de que es la CASTA… este es el vivo ejemplo. Una persona sin principios, dispuesta a defender la corrupción K, para no perder sus privilegios dentro de la política», señala el comunicado. Desde La Libertad Avanza Rivadavia sostienen que la exposición de estos dirigentes es clave para que la sociedad pueda identificar «dónde no debemos volver jamás». Asimismo, instan a los simpatizantes de Buil a que «tengan palabras para los propios», en referencia a las críticas que se suelen hacer a otros sectores políticos.

    El mensaje concluye con un repudio categórico a lo que consideran parte de «la decadencia del país», subrayando que estos actores políticos «llevan ocupando cargos desde hace más de 20 años».

  • Rivadavia Primero amenaza con seguir bloqueando la Impositiva 2025 si el Ejecutivo no entrega información

    Rivadavia Primero amenaza con seguir bloqueando la Impositiva 2025 si el Ejecutivo no entrega información

    En una conferencia de prensa realizada el lunes 24 por la mañana, el bloque de concejales de Rivadavia Primero advirtió que no permitirá el tratamiento de la Ordenanza Impositiva y Fiscal 2025 hasta que el Ejecutivo municipal brinde la información que consideran clave para su análisis.

    El concejal Fabio Aurnague cuestionó la falta de respuestas  y lanzó un ultimátum al oficialismo: “si dicen ‘mañana tienen acceso a la información que ustedes pidieron’, automáticamente en 72 horas nos ponemos en campaña para hacer el tratamiento de la ordenanza Fiscal e Impositiva”.  Por su parte, el edil Segundo Bertero fue más allá y acusó al gobierno local de esconder irregularidades, afirmando que sin acceso a los datos oficiales ya han detectado casos de corrupción, aunque no presentó pruebas concretas. 

    El conflicto se centra en un fuerte aumento de tasas municipales, que en algunos casos superaría el 100%, pero que reflejado en dinero físico se trata de $5.250 bimestrales. La concejal Marcela Lescano exageró afirmando que este incremento es excesivo y no se justifica en comparación con el sector privado. Desde Rivadavia Primero anticiparon que presentarán su propia propuesta y reiteraron que no darán luz verde a la ordenanza hasta recibir la información requerida, bloqueando el tratamiento de los nuevos valores impositivos.

  • Milei más «kuka» que nunca: el gobierno investiga la compra de Telefónica por parte de Clarín

    Milei más «kuka» que nunca: el gobierno investiga la compra de Telefónica por parte de Clarín

    El Gobierno anunció que el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) intervendrá en la reciente adquisición de Telefónica Argentina por parte de Telecom, empresa del Grupo Clarín, en una operación valuada en 1.250 millones de dólares.

    Desde el Ejecutivo advirtieron que se analizará si esta transacción podría generar una concentración monopólica en el sector de telecomunicaciones. Enacom destacó que el marco regulatorio vigente establece controles sobre la transferencia y adquisición de licencias de servicios de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Además, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) también formará parte de la investigación.

    Un comunicado oficial de Presidencia alertó que esta compra podría derivar en que «el 70% de los servicios de telecomunicaciones queden en manos de un solo grupo económico», lo que, según el Gobierno, configuraría un monopolio beneficiado por políticas estatales previas. «De ser así, el Estado Nacional tomará todas las medidas pertinentes para evitarlo», agregó el texto.

    Por otro lado, en redes sociales, el asesor presidencial Santiago Caputo comentó la operación con un mensaje en X: «Veremos en los próximos días a todos los empleados del Grupo pululando por los medios defendiendo la compra de Telefónica. Por empleados del Grupo me refiero a diputados, senadores, gobernadores y dirigentes políticos».

  • Isaias Creig presentó «Nido» en la Biblioteca Municipal

    Isaias Creig presentó «Nido» en la Biblioteca Municipal

    El pasado sábado 22 de febrero, la Biblioteca Municipal Popular «Dr. Tomás Jofré» fue el escenario de la presentación de «Nido», el segundo libro de cuentos del escritor rivadaviense Isaias Creig.

    El evento, organizado en conjunto con la Asociación Amigos de la Biblioteca, contó con la participación de Juan Cruz Tagliabue, quien acompañó al autor en una charla donde se exploraron los relatos de la obra, el proceso creativo y las inspiraciones detrás de sus historias. Además, Creig respondió preguntas del público y compartió anécdotas personales, generando un cálido intercambio con los presentes.

    La jornada fue un éxito y reafirmó el interés de la comunidad por la literatura local. Desde la organización agradecieron a todos los asistentes por su participación y apoyo a la cultura.

     

  • Repavimentación en la calle Cabral tras reclamo vecinal

    Repavimentación en la calle Cabral tras reclamo vecinal

    Luego de más de diez años de reclamos por parte de los vecinos, el municipio finalizó la reparación de cloacas en la calle Cabral, barrio Pos Vías de América. Tras completar la obra y cumplir con el período de espera necesario para verificar su correcto funcionamiento, se dio inicio a la repavimentación de la zona.

    Actualmente, los trabajos de repavimentación avanzan con el objetivo de recuperar la calidad del pavimento y garantizar condiciones óptimas para el tránsito.

    Cabe destacar que toda la obra se realizó íntegramente con recursos municipales, reafirmando el compromiso del gobierno local con la mejora de la infraestructura y el bienestar de la comunidad.

  • Axel Kicillof lanza «Movimiento Derecho al Futuro»

    Axel Kicillof lanza «Movimiento Derecho al Futuro»

    El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, presentó el «Movimiento Derecho al Futuro», un nuevo espacio dentro del peronismo con el objetivo de construir una alternativa al gobierno de Javier Milei. Con el respaldo de más de 40 intendentes, legisladores y organizaciones sociales, el documento fundacional subraya la necesidad de actualizar ideas, debatir internamente y recuperar la agenda de las mayorías.

    El texto destaca el rol de la provincia de Buenos Aires como bastión de resistencia frente a las políticas nacionales, posicionando la gestión de Kicillof como un modelo de gobierno con compromiso, transparencia y justicia social. Se enfatiza que solo un peronismo fuerte y unido podrá ofrecer una alternativa viable para el país.

    La iniciativa surge tras una cumbre en la Gobernación bonaerense, donde participaron Kicillof, su vice Verónica Magario y varios intendentes clave. En línea con su discurso del 20 de diciembre, el gobernador convocó a la construcción de un amplio frente político y social que represente a los trabajadores, la producción, la ciencia, la educación y la cultura, con el objetivo de defender los intereses nacionales y promover el desarrollo.

  • Otra vez sopa: Rivadavia Primero bloquea fondos y pone en riesgo los servicios municipales

    Otra vez sopa: Rivadavia Primero bloquea fondos y pone en riesgo los servicios municipales

    El rechazo de la oposición a tratar la nueva ordenanza Impositiva y Fiscal impide la recaudación de tasas y compromete la prestación de servicios esenciales.

    En un nuevo pero repetido capítulo de la tensión política en el Concejo Deliberante de Rivadavia, el bloque opositor Rivadavia Primero utilizó su mayoría para impedir la realización de una sesión extraordinaria solicitada por el oficialismo. La reunión tenía como objetivo tratar la nueva ordenanza Impositiva y Fiscal, clave para garantizar el financiamiento municipal.

    Desde el oficialismo señalaron que esta decisión afecta gravemente a los vecinos, ya que sin la actualización de tasas, el Municipio no puede contar con los recursos necesarios para mantener los servicios esenciales.

    ¿Por qué la oposición bloquea la ordenanza?

    Desde Rivadavia Primero argumentan que los aumentos propuestos en la nueva ordenanza son superiores al 100%, lo que califican como un “aumentazo”. Sin embargo, desde el oficialismo desmienten esta versión y aclaran que el incremento real que tanto cuestiona la oposición representa $5.250 bimestrales, un monto que se ajusta a la realidad inflacionaria y que es necesario para garantizar el funcionamiento del Municipio.

    Pérdidas millonarias para el Municipio

    Según datos oficiales, la falta de aprobación de la ordenanza generó este mes una pérdida en la recaudación municipal, dado que no se pudieron liquidar las tasas con valores actualizados.

    “El problema es que Rivadavia Primero pretende que sigamos brindando los servicios con los valores de enero de 2024, sin reconocer el impacto de la inflación y el aumento de costos. Esto no solo es inviable, sino que perjudica a toda la comunidad”, expresaron desde el bloque oficialista.

    Un escenario de incertidumbre

    La falta de consenso en el Concejo pone en una situación delicada al intendente Juan Alberto Martínez, quien ve limitada la capacidad de su gestión para administrar el presupuesto municipal.

    Desde el oficialismo exigen a la oposición que actúe con responsabilidad y respeto a la voluntad popular, permitiendo que el Ejecutivo cuente con los instrumentos necesarios para llevar adelante su plan de Gobierno.

  • Llenos de contradicciones: La Libertad Avanza Rivadavia exige más presencia del Estado

    Llenos de contradicciones: La Libertad Avanza Rivadavia exige más presencia del Estado

    En un posteo vía Facebook, La Libertad Avanza (LLA) Rivadavia criticó la gestión municipal tras las recientes inundaciones que afectaron a los vecinos. Denuncian la falta de respuesta del Ejecutivo local y el mal estado del canal de desagüe detrás de la Escuela N° 5, que, según afirman, sigue obstruido desde la inundación del 6 de febrero.

    Las viviendas afectadas pertenecen a un barrio construido durante la gestión de Rivadavia Primero, lo que avivó el debate sobre la planificación urbana. LLA exige al intendente mayor presencia en el territorio y acciones concretas para evitar nuevos anegamientos, además de reorganizar su gabinete si sus funcionarios no responden adecuadamente.

    “Sabemos que esta problemática no comenzó en su gestión, pero debe trabajar para resolverla. No se puede tener a los vecinos como rehenes de los egos y enfrentamientos políticos con la oposición actual”, expresaron desde LLA en su comunicado.

    El espacio también reclamó el mantenimiento regular de los desagües y la implementación de asistencia emocional para los damnificados. Solicitaron además medidas urgentes para garantizar que situaciones similares no vuelvan a repetirse en el futuro.

     

  • Javier Milei promocionó una estafa ponzi

    Javier Milei promocionó una estafa ponzi

    El lanzamiento de $LIBRA y su abrupta caída

    Este viernes por la noche, el presidente Javier Milei generó controversia tras promocionar en su cuenta de X un token denominado $LIBRA, presentado como un proyecto privado para incentivar la economía argentina. En pocas horas, la criptomoneda alcanzó una capitalización de casi 4.000 millones de dólares y registró transacciones por 1.500 millones de dólares. Sin embargo, tras el auge inicial, el token se desplomó abruptamente, provocando que quienes habían invertido en él perdieran todo su dinero.

    La retractación del Presidente

    Cerca de la 1 de la madrugada, Milei eliminó su publicación y se desentendió del proyecto, argumentando que no estaba al tanto de sus detalles. “Hace unas horas publiqué un tweet apoyando un supuesto emprendimiento privado del que obviamente no tengo vinculación alguna. No estaba interiorizado de los pormenores del proyecto y, luego de haberme informado, decidí no seguir dándole difusión (por eso he borrado el tweet)”, explicó.

    Pese a su retractación, el mandatario lanzó un fuerte mensaje contra sus críticos: “A las ratas inmundas de la casta política que quieren aprovechar esta situación para hacer daño, les quiero decir que todos los días confirman lo rastreros que son los políticos, y aumentan nuestra convicción de sacarlos a patadas en el culo”.

    Los riesgos del proyecto y las sospechas de estafa

    El proyecto promocionado por Milei estaba alojado en el dominio “vivalalibertadproject” y fue descrito como una iniciativa para fondear pequeñas empresas en Argentina. Sin embargo, expertos en criptomonedas advirtieron que se trataba de una “meme coin” sin respaldo en la economía real, con una estructura riesgosa: el 70% de los tokens estaban en manos de solo tres direcciones, y el 50% concentrado en una sola.

    Ante las dudas y sospechas, algunos seguidores del presidente especularon con un posible hackeo de su cuenta. Sin embargo, funcionarios del gobierno no desmintieron la publicación mientras estuvo en línea.

    Desde la empresa KIP Protocol, vinculada al desarrollo del token, aclararon que Milei no tuvo participación en la creación del proyecto y que se trata de una iniciativa completamente privada. Sin embargo, el Co-fundador y CEO de KIP Protocol, Julian Peh, estuvo reunido con Javier Milei en octubre del año pasado.

    Fuertes reacciones políticas y pedido de juicio político

    La polémica desató fuertes reacciones políticas. Martín Lousteau pidió que se investigue el caso y que los organismos de control auditen quiénes lucraron con la criptomoneda. Por su parte, Maximiliano Ferraro calificó el hecho como “gravísimo y escandaloso” si no se trató de un hackeo.

    El diputado Esteban Paulon fue el primero en anunciar que presentará un pedido de juicio político contra Milei, a quien calificó como «Javo Ponzi Milei». En principio, el dirigente socialista solicitó un informe al jefe de Gabinete para que explique en Diputados «sobre la posible comisión de múltiples delitos por parte del primer mandatario». Más tarde, Paulon confirmó que el lunes avanzará con el pedido de juicio político.

    Mientras tanto, Agustín Rossi no dudó en calificar a Milei como «ES-TA-FA-DOR», asegurando que lo ocurrido fue una “estafa a cielo abierto”.

    Por su parte, Carmela Moreau planteó una pregunta directa: «¿Quién se quedó con los millones que robaron?». Y agregó: «Milei acaba de orquestar una estafa en la que se llevaron millones de dólares. Esa plata debe ser devuelta a las víctimas, una por una. ¿Se quedó él con el dinero o recibió una coima? Este es un delito que conlleva una pena y, además, pone en riesgo la estabilidad económica del país».

    Impacto y consecuencias

    El episodio plantea serios interrogantes sobre la responsabilidad del presidente en la difusión de proyectos financieros y su impacto en los ciudadanos que confiaron en su respaldo. A medida que avancen las investigaciones y el debate político, quedará por verse si habrá repercusiones legales o políticas para el mandatario.

  • La Provincia de Buenos Aires refuerza la ayuda para combatir los incendios en la Patagonia

    La Provincia de Buenos Aires refuerza la ayuda para combatir los incendios en la Patagonia

    En respuesta a un pedido del Gobierno nacional a través del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, la Provincia de Buenos Aires envió más recursos para colaborar en la lucha contra los incendios en Neuquén y Río Negro.

    👨‍🚒 Despliegue en Neuquén:
    ✅ 110 efectivos
    ✅ 17 vehículos
    ✅ Equipamiento forestal y logístico

    👨‍🚒 Refuerzo en Río Negro:
    ✅ 26 nuevos brigadistas
    ✅ 5 móviles adicionales
    ✅ Apoyo a los equipos ya desplegados en El Bolsón

    Además, personal de Defensa Civil, bomberos de la Policía y Voluntarios trabajan en ambas provincias bajo la coordinación del Ministerio de Seguridad bonaerense, brindando apoyo a los gobiernos locales y a las comunidades afectadas.

    “La Provincia de Buenos Aires siempre va a estar dispuesta a cooperar y dar respuesta a estas situaciones, sin oportunismo y sin especulaciones políticas”, expresó el gobernador Axel Kicillof.