Autor: Redaccion EA

  • Milei más «kuka» que nunca: el gobierno investiga la compra de Telefónica por parte de Clarín

    Milei más «kuka» que nunca: el gobierno investiga la compra de Telefónica por parte de Clarín

    El Gobierno anunció que el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) intervendrá en la reciente adquisición de Telefónica Argentina por parte de Telecom, empresa del Grupo Clarín, en una operación valuada en 1.250 millones de dólares.

    Desde el Ejecutivo advirtieron que se analizará si esta transacción podría generar una concentración monopólica en el sector de telecomunicaciones. Enacom destacó que el marco regulatorio vigente establece controles sobre la transferencia y adquisición de licencias de servicios de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Además, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) también formará parte de la investigación.

    Un comunicado oficial de Presidencia alertó que esta compra podría derivar en que «el 70% de los servicios de telecomunicaciones queden en manos de un solo grupo económico», lo que, según el Gobierno, configuraría un monopolio beneficiado por políticas estatales previas. «De ser así, el Estado Nacional tomará todas las medidas pertinentes para evitarlo», agregó el texto.

    Por otro lado, en redes sociales, el asesor presidencial Santiago Caputo comentó la operación con un mensaje en X: «Veremos en los próximos días a todos los empleados del Grupo pululando por los medios defendiendo la compra de Telefónica. Por empleados del Grupo me refiero a diputados, senadores, gobernadores y dirigentes políticos».

  • Isaias Creig presentó «Nido» en la Biblioteca Municipal

    Isaias Creig presentó «Nido» en la Biblioteca Municipal

    El pasado sábado 22 de febrero, la Biblioteca Municipal Popular «Dr. Tomás Jofré» fue el escenario de la presentación de «Nido», el segundo libro de cuentos del escritor rivadaviense Isaias Creig.

    El evento, organizado en conjunto con la Asociación Amigos de la Biblioteca, contó con la participación de Juan Cruz Tagliabue, quien acompañó al autor en una charla donde se exploraron los relatos de la obra, el proceso creativo y las inspiraciones detrás de sus historias. Además, Creig respondió preguntas del público y compartió anécdotas personales, generando un cálido intercambio con los presentes.

    La jornada fue un éxito y reafirmó el interés de la comunidad por la literatura local. Desde la organización agradecieron a todos los asistentes por su participación y apoyo a la cultura.

     

  • Repavimentación en la calle Cabral tras reclamo vecinal

    Repavimentación en la calle Cabral tras reclamo vecinal

    Luego de más de diez años de reclamos por parte de los vecinos, el municipio finalizó la reparación de cloacas en la calle Cabral, barrio Pos Vías de América. Tras completar la obra y cumplir con el período de espera necesario para verificar su correcto funcionamiento, se dio inicio a la repavimentación de la zona.

    Actualmente, los trabajos de repavimentación avanzan con el objetivo de recuperar la calidad del pavimento y garantizar condiciones óptimas para el tránsito.

    Cabe destacar que toda la obra se realizó íntegramente con recursos municipales, reafirmando el compromiso del gobierno local con la mejora de la infraestructura y el bienestar de la comunidad.

  • Axel Kicillof lanza «Movimiento Derecho al Futuro»

    Axel Kicillof lanza «Movimiento Derecho al Futuro»

    El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, presentó el «Movimiento Derecho al Futuro», un nuevo espacio dentro del peronismo con el objetivo de construir una alternativa al gobierno de Javier Milei. Con el respaldo de más de 40 intendentes, legisladores y organizaciones sociales, el documento fundacional subraya la necesidad de actualizar ideas, debatir internamente y recuperar la agenda de las mayorías.

    El texto destaca el rol de la provincia de Buenos Aires como bastión de resistencia frente a las políticas nacionales, posicionando la gestión de Kicillof como un modelo de gobierno con compromiso, transparencia y justicia social. Se enfatiza que solo un peronismo fuerte y unido podrá ofrecer una alternativa viable para el país.

    La iniciativa surge tras una cumbre en la Gobernación bonaerense, donde participaron Kicillof, su vice Verónica Magario y varios intendentes clave. En línea con su discurso del 20 de diciembre, el gobernador convocó a la construcción de un amplio frente político y social que represente a los trabajadores, la producción, la ciencia, la educación y la cultura, con el objetivo de defender los intereses nacionales y promover el desarrollo.

  • Otra vez sopa: Rivadavia Primero bloquea fondos y pone en riesgo los servicios municipales

    Otra vez sopa: Rivadavia Primero bloquea fondos y pone en riesgo los servicios municipales

    El rechazo de la oposición a tratar la nueva ordenanza Impositiva y Fiscal impide la recaudación de tasas y compromete la prestación de servicios esenciales.

    En un nuevo pero repetido capítulo de la tensión política en el Concejo Deliberante de Rivadavia, el bloque opositor Rivadavia Primero utilizó su mayoría para impedir la realización de una sesión extraordinaria solicitada por el oficialismo. La reunión tenía como objetivo tratar la nueva ordenanza Impositiva y Fiscal, clave para garantizar el financiamiento municipal.

    Desde el oficialismo señalaron que esta decisión afecta gravemente a los vecinos, ya que sin la actualización de tasas, el Municipio no puede contar con los recursos necesarios para mantener los servicios esenciales.

    ¿Por qué la oposición bloquea la ordenanza?

    Desde Rivadavia Primero argumentan que los aumentos propuestos en la nueva ordenanza son superiores al 100%, lo que califican como un “aumentazo”. Sin embargo, desde el oficialismo desmienten esta versión y aclaran que el incremento real que tanto cuestiona la oposición representa $5.250 bimestrales, un monto que se ajusta a la realidad inflacionaria y que es necesario para garantizar el funcionamiento del Municipio.

    Pérdidas millonarias para el Municipio

    Según datos oficiales, la falta de aprobación de la ordenanza generó este mes una pérdida en la recaudación municipal, dado que no se pudieron liquidar las tasas con valores actualizados.

    “El problema es que Rivadavia Primero pretende que sigamos brindando los servicios con los valores de enero de 2024, sin reconocer el impacto de la inflación y el aumento de costos. Esto no solo es inviable, sino que perjudica a toda la comunidad”, expresaron desde el bloque oficialista.

    Un escenario de incertidumbre

    La falta de consenso en el Concejo pone en una situación delicada al intendente Juan Alberto Martínez, quien ve limitada la capacidad de su gestión para administrar el presupuesto municipal.

    Desde el oficialismo exigen a la oposición que actúe con responsabilidad y respeto a la voluntad popular, permitiendo que el Ejecutivo cuente con los instrumentos necesarios para llevar adelante su plan de Gobierno.

  • Llenos de contradicciones: La Libertad Avanza Rivadavia exige más presencia del Estado

    Llenos de contradicciones: La Libertad Avanza Rivadavia exige más presencia del Estado

    En un posteo vía Facebook, La Libertad Avanza (LLA) Rivadavia criticó la gestión municipal tras las recientes inundaciones que afectaron a los vecinos. Denuncian la falta de respuesta del Ejecutivo local y el mal estado del canal de desagüe detrás de la Escuela N° 5, que, según afirman, sigue obstruido desde la inundación del 6 de febrero.

    Las viviendas afectadas pertenecen a un barrio construido durante la gestión de Rivadavia Primero, lo que avivó el debate sobre la planificación urbana. LLA exige al intendente mayor presencia en el territorio y acciones concretas para evitar nuevos anegamientos, además de reorganizar su gabinete si sus funcionarios no responden adecuadamente.

    “Sabemos que esta problemática no comenzó en su gestión, pero debe trabajar para resolverla. No se puede tener a los vecinos como rehenes de los egos y enfrentamientos políticos con la oposición actual”, expresaron desde LLA en su comunicado.

    El espacio también reclamó el mantenimiento regular de los desagües y la implementación de asistencia emocional para los damnificados. Solicitaron además medidas urgentes para garantizar que situaciones similares no vuelvan a repetirse en el futuro.

     

  • Javier Milei promocionó una estafa ponzi

    Javier Milei promocionó una estafa ponzi

    El lanzamiento de $LIBRA y su abrupta caída

    Este viernes por la noche, el presidente Javier Milei generó controversia tras promocionar en su cuenta de X un token denominado $LIBRA, presentado como un proyecto privado para incentivar la economía argentina. En pocas horas, la criptomoneda alcanzó una capitalización de casi 4.000 millones de dólares y registró transacciones por 1.500 millones de dólares. Sin embargo, tras el auge inicial, el token se desplomó abruptamente, provocando que quienes habían invertido en él perdieran todo su dinero.

    La retractación del Presidente

    Cerca de la 1 de la madrugada, Milei eliminó su publicación y se desentendió del proyecto, argumentando que no estaba al tanto de sus detalles. “Hace unas horas publiqué un tweet apoyando un supuesto emprendimiento privado del que obviamente no tengo vinculación alguna. No estaba interiorizado de los pormenores del proyecto y, luego de haberme informado, decidí no seguir dándole difusión (por eso he borrado el tweet)”, explicó.

    Pese a su retractación, el mandatario lanzó un fuerte mensaje contra sus críticos: “A las ratas inmundas de la casta política que quieren aprovechar esta situación para hacer daño, les quiero decir que todos los días confirman lo rastreros que son los políticos, y aumentan nuestra convicción de sacarlos a patadas en el culo”.

    Los riesgos del proyecto y las sospechas de estafa

    El proyecto promocionado por Milei estaba alojado en el dominio “vivalalibertadproject” y fue descrito como una iniciativa para fondear pequeñas empresas en Argentina. Sin embargo, expertos en criptomonedas advirtieron que se trataba de una “meme coin” sin respaldo en la economía real, con una estructura riesgosa: el 70% de los tokens estaban en manos de solo tres direcciones, y el 50% concentrado en una sola.

    Ante las dudas y sospechas, algunos seguidores del presidente especularon con un posible hackeo de su cuenta. Sin embargo, funcionarios del gobierno no desmintieron la publicación mientras estuvo en línea.

    Desde la empresa KIP Protocol, vinculada al desarrollo del token, aclararon que Milei no tuvo participación en la creación del proyecto y que se trata de una iniciativa completamente privada. Sin embargo, el Co-fundador y CEO de KIP Protocol, Julian Peh, estuvo reunido con Javier Milei en octubre del año pasado.

    Fuertes reacciones políticas y pedido de juicio político

    La polémica desató fuertes reacciones políticas. Martín Lousteau pidió que se investigue el caso y que los organismos de control auditen quiénes lucraron con la criptomoneda. Por su parte, Maximiliano Ferraro calificó el hecho como “gravísimo y escandaloso” si no se trató de un hackeo.

    El diputado Esteban Paulon fue el primero en anunciar que presentará un pedido de juicio político contra Milei, a quien calificó como «Javo Ponzi Milei». En principio, el dirigente socialista solicitó un informe al jefe de Gabinete para que explique en Diputados «sobre la posible comisión de múltiples delitos por parte del primer mandatario». Más tarde, Paulon confirmó que el lunes avanzará con el pedido de juicio político.

    Mientras tanto, Agustín Rossi no dudó en calificar a Milei como «ES-TA-FA-DOR», asegurando que lo ocurrido fue una “estafa a cielo abierto”.

    Por su parte, Carmela Moreau planteó una pregunta directa: «¿Quién se quedó con los millones que robaron?». Y agregó: «Milei acaba de orquestar una estafa en la que se llevaron millones de dólares. Esa plata debe ser devuelta a las víctimas, una por una. ¿Se quedó él con el dinero o recibió una coima? Este es un delito que conlleva una pena y, además, pone en riesgo la estabilidad económica del país».

    Impacto y consecuencias

    El episodio plantea serios interrogantes sobre la responsabilidad del presidente en la difusión de proyectos financieros y su impacto en los ciudadanos que confiaron en su respaldo. A medida que avancen las investigaciones y el debate político, quedará por verse si habrá repercusiones legales o políticas para el mandatario.

  • El Gobierno Nacional suspende un show de Milo J: «Supongo que juntar 20 mil personas en un espacio de memoria al Gobierno de ahora no le gusta»

    El Gobierno Nacional suspende un show de Milo J: «Supongo que juntar 20 mil personas en un espacio de memoria al Gobierno de ahora no le gusta»

    Este miércoles, el cantante Milo J debía presentar su álbum 166 (Deluxe) en un evento gratuito en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (exESMA), pero el Gobierno intervino mediante una medida cautelar, que obligó a suspender el recital.

    El artista, quien había organizado el evento sin fines de lucro y con entrada libre, expresó su molestia a través de un vivo en Instagram: «Esto no es político, esto es una hija de re mil putez», declaró. Según Milo J, la medida fue tomada por el Gobierno, específicamente por el secretario de Derechos Humanos, Alberto Baños, quien alegó que no se contaban con los permisos necesarios y que el lugar no cumplía con las condiciones de seguridad, algo que fue desmentido por los organizadores. Además, el gobierno nacional envió a la  Policía Federal, Gendarmería, Prefectura y camiones hidrantes para dispersar a las 20,000 personas que aguardaban el show.

    Desde la exESMA, explicaron que la presentación se encontraba totalmente organizada, con medidas de seguridad adecuadas, señalización y puestos de hidratación. Sin embargo, debido al tiempo necesario para responder a la cautelar, no se pudo realizar el evento.

    Milo J también se mostró frustrado por lo que considera una censura, y sugirió que el motivo real de la suspensión podría ser la desaprobación del Gobierno hacia la música actual. «Supongo que juntar 20 mil personas en un espacio de memoria al Gobierno de ahora no le gusta», manifestó.

    El evento había generado gran expectativa, y aunque fue suspendido, el cantante pidió a sus seguidores que se retiraran para evitar confrontaciones con la policía, quienes podrían haber intentado disuadir a quienes se encontraran en las inmediaciones.

  • Diana «La Centella» triunfó en su debut en la Federación de Box

    Diana «La Centella» triunfó en su debut en la Federación de Box

    Este miércoles, Diana «La Centella» logró una victoria en su primera pelea dentro de la Federación de Box, imponiéndose ante una boxeadora de Mendoza en la categoría hasta 54 kilos.

    La pugilista de América se encuentra actualmente concentrando en el CENARD con el equipo de la Selección Argentina, donde sigue sumando experiencia y entrenamientos de alto nivel.

  • María Angélica Sebastián abandona Rivadavia Primero y se une a La Libertad Avanza

    María Angélica Sebastián abandona Rivadavia Primero y se une a La Libertad Avanza

    En un nuevo movimiento dentro de la política local, María Angélica Sebastián, hasta ahora integrante de Rivadavia Primero y consejera escolar, oficializó su incorporación a La Libertad Avanza Rivadavia. La dirigente ya posó en su primera foto con el espacio que responde al presidente de la Nación, marcando así su cambio de rumbo político.

    Este 2025 es un año clave en el calendario electoral, y La Libertad Avanza busca consolidarse como una tercera fuerza en el distrito. Con la adhesión de Sebastián, el espacio refuerza su estructura con la intención de presentar su propia lista y competir por bancas en el Concejo Deliberante.

  • La Provincia de Buenos Aires refuerza la ayuda para combatir los incendios en la Patagonia

    La Provincia de Buenos Aires refuerza la ayuda para combatir los incendios en la Patagonia

    En respuesta a un pedido del Gobierno nacional a través del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, la Provincia de Buenos Aires envió más recursos para colaborar en la lucha contra los incendios en Neuquén y Río Negro.

    👨‍🚒 Despliegue en Neuquén:
    ✅ 110 efectivos
    ✅ 17 vehículos
    ✅ Equipamiento forestal y logístico

    👨‍🚒 Refuerzo en Río Negro:
    ✅ 26 nuevos brigadistas
    ✅ 5 móviles adicionales
    ✅ Apoyo a los equipos ya desplegados en El Bolsón

    Además, personal de Defensa Civil, bomberos de la Policía y Voluntarios trabajan en ambas provincias bajo la coordinación del Ministerio de Seguridad bonaerense, brindando apoyo a los gobiernos locales y a las comunidades afectadas.

    “La Provincia de Buenos Aires siempre va a estar dispuesta a cooperar y dar respuesta a estas situaciones, sin oportunismo y sin especulaciones políticas”, expresó el gobernador Axel Kicillof.

     

  • Stella Kress fue electa delegada de González Moreno

    Stella Kress fue electa delegada de González Moreno

    Este domingo, 697 vecinos participaron en las elecciones para elegir al nuevo Delegado Municipal de González Moreno.

    Con 371 votos, Stella Kress resultó ganadora, seguida por Ana Castillo, quien obtuvo 193 votos, y en tercer lugar quedó Iván Hervada con 132 votos.

    La jornada electoral, impulsada por el Gobierno municipal como parte de su programa de gestión, permitió a la comunidad ejercer su derecho al voto y definir quién asumirá la función de Delegado en la localidad.

  • Juanci Martínez gestionó con el Gobierno Provincial asistencia y obras tras el temporal en Rivadavia

    Juanci Martínez gestionó con el Gobierno Provincial asistencia y obras tras el temporal en Rivadavia

    El intendente de Rivadavia, Juanci Martínez, mantuvo una serie de reuniones en La Plata con ministros y funcionarios provinciales para coordinar respuestas ante el fuerte temporal que afectó a la ciudad de América y otras localidades del distrito. En un encuentro con el ministro de Infraestructura, Gabriel Katopodis, y el director Provincial de Hidráulica, Flavio Seiano, se avanzó en la elaboración de un plan hídrico de contingencia, con el objetivo de mitigar los efectos de las lluvias y fortalecer la infraestructura para futuras emergencias.

    Además, Martínez se reunió con el ministro de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque, para gestionar asistencia inmediata a los vecinos afectados, y con el ministro de Transporte, Martín Marinucci, para abordar la incorporación de maquinaria y obras que refuercen la seguridad vial en la región. También mantuvo un encuentro con el presidente de la Cámara de Diputados de la Provincia, Alexis Guerrera, quien expresó su apoyo para agilizar la ejecución de los proyectos necesarios para la recuperación del distrito.

    El intendente agradeció el compromiso de funcionarios, legisladores e intendentes que se pusieron a disposición para colaborar en la emergencia. «Vamos a transformar esta solidaridad en acciones concretas que mejoren la infraestructura de Rivadavia y brinden soluciones duraderas a nuestra comunidad», destacó.

  • Reclamo sorpresivo: los gendarmes se movilizan por un aumento salarial

    Reclamo sorpresivo: los gendarmes se movilizan por un aumento salarial

    Los gendarmes advierten que la crisis salarial y laboral es insostenible, ya que sus ingresos no alcanzan para cubrir necesidades básicas, especialmente en ciudades como Rosario y Buenos Aires, donde los alquileres superan el 60% de sus salarios. Un recibo de sueldo de enero muestra que un suboficial cobró $978.665 brutos, pero tras descuentos, el neto fue de $782.775. La falta de incrementos salariales significativos y los aumentos en el costo de vida han llevado a muchos efectivos a buscar trabajos extra para sostener a sus familias.

    Otro de los principales reclamos es la sobrecarga horaria, ya que exigen no superar las 48 horas semanales y recibir compensaciones por desempeñarse en zonas críticas. A pesar de la creciente demanda de seguridad, el último aumento recibido fue de apenas un 2% en noviembre y un 1% en diciembre, además de un bono de $30.000 a fin de año, lo que consideran insuficiente.

    La protesta se realizará el 25 de febrero frente a comandos regionales de la Gendarmería Nacional en distintas provincias. Los organizadores buscan visibilizar la difícil situación que atraviesan los efectivos y presionar para obtener respuestas concretas. Advierten que, si no hay soluciones, cada vez más gendarmes dejarán la fuerza ante la imposibilidad de sostenerse económicamente.

    En medio de la protesta, el Gobierno anunció un incremento del 5% en los sueldos básicos y sumas especiales para las fuerzas de seguridad nacionales, que se aplicará en marzo. Sin embargo, los gendarmes consideran que esta suba es insuficiente y no soluciona la crisis económica que atraviesan. Advierten que, sin mejoras sustanciales, cada vez más efectivos abandonarán la fuerza por no poder sostenerse económicamente.

  • El Municipio y Bomberos asistieron a más de 60 viviendas afectadas por el temporal en América

    El Municipio y Bomberos asistieron a más de 60 viviendas afectadas por el temporal en América

    La ciudad de América se vio afectada este miércoles por un fuerte temporal que dejó más de 130 mm de lluvia en menos de dos horas, ocasionando calles anegadas y el ingreso de agua en más de 60 viviendas. Ante la emergencia, equipos municipales y fuerzas de seguridad respondieron rápidamente para asistir a los vecinos damnificados.

    El director de Guardia Urbana y Defensa Civil, Eduardo Petitot, informó que se activó un operativo conjunto con Bomberos Voluntarios de Rivadavia, Policía, funcionarios y empleados municipales. Hasta el momento, se han recibido 48 llamados de emergencia y se han distribuido bolsas de arena para mitigar los efectos del agua y proteger las viviendas. Además, se habilitaron cuatro centros de evacuación, coordinados por la directora de Desarrollo de la Comunidad, Cecilia Fittipaldi, para recibir a quienes lo necesiten.

    A través de sus redes sociales, el municipio expresó su agradecimiento a todas las personas que colaboraron en la emergencia. «Queremos agradecer a los empleados municipales de todas las áreas involucradas, a Bomberos Voluntarios de Rivadavia, efectivos de la Policía y vecinos, por el trabajo conjunto durante el temporal. La solidaridad y el esfuerzo fueron fundamentales para poder asistir a nuestros vecinos. ¡Gracias por su compromiso y dedicación por el otro!», destacaron en su mensaje. Mientras tanto, continúan los trabajos para restablecer la circulación y el drenaje del agua en distintos puntos de la ciudad.

  • Argentina abandona la OMS: Milei rompe con el organismo internacional de salud

    Argentina abandona la OMS: Milei rompe con el organismo internacional de salud

    El gobierno argentino confirmó su salida de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en línea con la postura tomada anteriormente por Donald Trump. La decisión fue anunciada por el vocero presidencial Manuel Adorni, quien explicó que el presidente Javier Milei instruyó al canciller para ejecutar el retiro del país del organismo, argumentando discrepancias en la gestión sanitaria y el rechazo a cualquier intervención en la soberanía nacional.

    La OMS, organismo especializado de la ONU, desempeña un rol clave en la coordinación de respuestas a crisis sanitarias globales, la distribución de vacunas y tratamientos en países con menos recursos y la definición de estándares de salud pública. Sin embargo, su accionar fue duramente cuestionado tras la pandemia del Covid-19, especialmente por su postura favorable a los confinamientos estrictos.

    Expertos advierten que la salida de Argentina de la OMS podría generar consecuencias graves en el sistema de salud. Organizaciones como la Fundación Huésped y la Fundación Soberanía Sanitaria alertaron sobre la posible dificultad para acceder a vacunas y medicamentos a precios reducidos, el aislamiento de instituciones clave como el Incucai y el Malbrán, y la pérdida de asistencia internacional ante emergencias sanitarias y desastres naturales.

  • El consumo en caída: la leche, la carne y la yerba mate, en mínimos históricos

    El consumo en caída: la leche, la carne y la yerba mate, en mínimos históricos

    Un informe de las fundaciones Encuentro e Innovación con Inclusión reveló que el consumo de leche en 2024 fue el más bajo de los últimos 34 años, con una caída del 9,1% respecto a 2023. En términos de producción, la industria láctea también sufrió una baja del 6,5%, mientras que las exportaciones crecieron un 7%. “En 2024 hubo un consumo récord negativo. Pese a la baja de la inflación, el consumo de carne es el menor desde 1920”, explicó el economista Gastón Alonso, coautor del estudio.

    La carne vacuna mostró cifras alarmantes: el consumo per cápita de 2024 fue el segundo más bajo desde 1914, con una caída del 3,4% en comparación con el año anterior. En tanto, el consumo interno retrocedió un 8% y las exportaciones disminuyeron casi un 10%. Un panorama similar se dio en la yerba mate, donde las ventas en el mercado interno cayeron un 9,2%, alcanzando su nivel más bajo desde 2016, mientras que las exportaciones aumentaron un 10,9%.

    La crisis económica y la pérdida del poder adquisitivo impactaron de lleno en los hábitos de consumo de los argentinos, dejando cifras preocupantes en alimentos esenciales. Mientras el consumo interno se desploma, las exportaciones de estos productos continúan en alza, reflejando una brecha creciente entre la producción nacional y el acceso de la población a bienes básicos.

  • El Gobierno avanza en la suspensión de las PASO con apoyo clave de gobernadores peronistas

    El Gobierno avanza en la suspensión de las PASO con apoyo clave de gobernadores peronistas

    El intento del Gobierno de suspender las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) estuvo a punto de fracasar, pero recibió un impulso clave de los gobernadores peronistas Gerardo Zamora (Santiago del Estero) y Raúl Jalil (Catamarca). También sumaron apoyo legisladores de la UCR, la Coalición Cívica, el PRO, los misioneros de Hugo Passalacqua y los cordobeses cercanos a Martín Llaryora, logrando así el dictamen necesario en un plenario de comisiones.

    El oficialismo consiguió 53 firmas, tres de ellas en disidencia, para su dictamen de mayoría. Entre los respaldos se destacaron los diputados cordobeses de Llaryora e integrantes del bloque de Miguel Pichetto, así como los radicales Soledad Carrizo, Martín Arjol y Francisco Monti. Además, los mandatarios provinciales del PJ impulsaron un dictamen de minoría para eliminar las PASO, lo que terminó beneficiando al Gobierno al acercarlo a su objetivo.

    Con el dictamen firmado, el Ejecutivo está muy cerca de concretar la suspensión de las PASO en la sesión del jueves.

  • Por la crisis creció hasta 2000% la demanda en el  Hospital de Rivadavia

    Por la crisis creció hasta 2000% la demanda en el Hospital de Rivadavia

    La crisis económica y el incremento en los costos de la medicina privada han generado un crecimiento sostenido en la demanda de atención en los hospitales municipales. En muchos distritos del interior, estos centros de salud representan la única opción de acceso a servicios médicos. La intendenta de Carlos Tejedor, María Gianini, confirmó que actualmente más del 50% del presupuesto municipal se destina a la salud con el objetivo de hacer frente a la creciente demanda de consultas, estudios y cirugías.

    Intendentes de distintos distritos han manifestado su preocupación ante la imposibilidad de sostener el aumento de la demanda debido a los elevados costos de insumos médicos y medicamentos, cuyo precio se ha incrementado significativamente en los últimos meses. Además, la creciente cantidad de personas que pierden su cobertura de obra social y recurren al sistema público de salud agrava la situación.

    El impacto en Rivadavia

    El municipio de Rivadavia cuenta con un único hospital público municipal, donde en el último año la atención sanitaria ha experimentado un incremento considerable:

    • Atención en guardia: Se registró un aumento del 32,7% en comparación con 2023, con un total de 13.929 pacientes atendidos entre enero y noviembre de 2024.
    • Internaciones: Se evidenció un crecimiento del 30% respecto del año anterior, con un total de 2.668 pacientes hospitalizados.
    • Internaciones totales: Entre enero y noviembre de 2024, se registraron 33.751 internaciones, lo que representa un incremento del 26%.

    Especialidades con mayor demanda

    El incremento en la atención ambulatoria ha sido notable en diversas especialidades médicas, destacándose los siguientes aumentos:

    • Oncología: 2091.67%
    • Dermatología: 549.02%
    • Infectología: 344.29%
    • Endocrinología: 259.56%
    • Otorrinolaringología: 155.40%
    • Nefrología: 117.36%
    • Oftalmología: 103.97%
    • Reumatología: 98.20%

    Atención al Ciudadano

    El área social del hospital ha registrado una atención total de 22.283 pacientes entre enero y noviembre de 2024.

    Servicios más demandados

    Los municipios del interior han reportado que los servicios más requeridos en los hospitales municipales incluyen:

    • Clínica general y cirugías, ante la imposibilidad de costearlas en el sector privado.
    • Salud mental, una especialidad con alta demanda en el contexto de crisis.
    • Acceso a medicamentos, cuyos precios han aumentado considerablemente en los últimos meses.

    Un sistema en crisis

    La intendenta de Carlos Tejedor alertó sobre la difícil situación económica que enfrentan los municipios para sostener la salud pública: «El problema es que tenemos que afrontar facturas altísimas de laboratorios y de insumos médicos. No queremos bajar la calidad de los medicamentos con los que trabajamos, pero el recurso económico no alcanza, a pesar del esfuerzo del gobierno provincial».

    Con un crecimiento sostenido de la demanda y costos operativos en aumento, los hospitales municipales enfrentan una crisis que requiere soluciones urgentes para garantizar la continuidad y calidad de la atención médica en el interior del país.

     

  • El Gobierno ahora duda de la eliminación de la figura de femicidio: podrían salir en libertad unos 300 condenados

    El Gobierno ahora duda de la eliminación de la figura de femicidio: podrían salir en libertad unos 300 condenados

    El anuncio del Gobierno sobre la posible eliminación del agravante de femicidio en el Código Penal generó diferencias dentro de la propia administración, ya que especialistas en derecho advierten que esta medida podría beneficiar a numerosos condenados, permitiéndoles solicitar una reducción de sus penas e incluso acceder a la libertad condicional.

    Por este motivo, el Ejecutivo trabaja en la elaboración de un nuevo proyecto de ley más amplio, que buscaría proteger a la familia como bien jurídico principal e incluiría disposiciones sobre violencia de género.

    El presidente Javier Milei, en su discurso en Davos, criticó la ideología de género y cuestionó que en algunos países se establezcan penas más severas cuando la víctima de un homicidio es una mujer, lo que, según él, implicaría una desigualdad ante la ley. Poco después, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, confirmó a través de redes sociales la intención de derogar el agravante de femicidio, argumentando que la administración actual defiende la igualdad ante la ley.

    Sin embargo, al avanzar con los estudios técnicos sobre esta reforma, surgieron preocupaciones respecto a las posibles consecuencias legales. En el ámbito jurídico, rige el principio de aplicación de la ley más benigna, lo que significa que, si se elimina el agravante, las penas podrían reducirse para aquellos condenados por femicidio, incluso en casos con sentencia firme. Como resultado, muchos de ellos podrían solicitar una revisión de su condena y obtener la libertad de manera anticipada.

    Ante este panorama, el Gobierno busca alternativas para evitar estos efectos no deseados mientras avanza en la reforma del Código Penal.